Martes 06 de Junio del 2023 - 03:59:54
Inicio |
Contacto |
Iniciar Sesión
|
||
Academia de Ciencias
LA CIENCIA SIEMPRE ES BUENA NOTICIA
PERIODISMO CIENTIFICO EN EL MERCOSUR
DIARIO DE NOTICIAS CIENTIFICAS
ACADEMIA DE CIENCIAS Siempre con la buena noticia para el mercosur y el mundo...para estar informado Un Estilo Nuevo y Renovada programación en informacion dia a dia.. con dedicacion de espacios relevantes de su programación a la divulgación del conocimiento científico, a la creación y experimentación de la ciencia y tecnologia... siempre actualizando noticias... y es leido en todo el mundo... porque llega .. y se lee.. se consulta.. es punto referencial. La dimensión humana de la ciencia. La dimensión científica de lo humano. La humanidad avanza gracias no solo a los potentes empujones de sus grandes hombres-mujeres, sino también a los modestos y humildes impulsos de cada hombre-mujer responsable.
Las academias de ciencias son instituciones donde los científicos exponen críticas y debaten sobre sus investigaciones, sus ideas, y sus descubrimientos.
En definitiva, una academia de ciencias es una sociedad científica cuyo rol es el de promover la investigación científica. Las primeras academias de ciencias fueron creadas en el siglo XVIII en Europa (Italia, Prusia, Inglaterra, Francia) en momentos del auge de los descubrimientos científicos. Estas instituciones reunían investigadores eminentes, desarrollando sesiones en donde los diferentes trabajos eran presentados oralmente, y luego publicados resúmenes de las exposiciones, bajo la forma de revistas científicas.
En Alemania sigue el exitoso modelo de educación técnica dual impulsado por ese país, donde los alumnos estudian la mitad del tiempo en un liceo técnico y la otra mitad en una empresa.
Este sistema, que permite incorporar a trabajadores capacitados al mercado laboral, ha sido una de las recetas que explican el éxito de Alemania para combatir uno de los grandes problemas que afectan al mundo entero: el desempleo juvenil. Como lo demuestra Alemania, la educación dual es una herramienta eficaz para combatir con éxito el desempleo juvenil a través de capacitación y más oportunidades. Según las cifras de la población, en paises sudamericanos ,los jóvenes entre 15 y 29 años que no estudian ni trabajan todavia podrian ser significativas Esta desocupación no sólo genera un perjuicio económico, sino que es un drama social que atenta contra los más jóvenes, provocando aislamiento, marginación, frustración y malestar. Estamos convencidos de que la educación escolar técnica es una gran alternativa para resolver este problema. En Argentina todos los años se gradúan miles de jóvenes de Escuelas técnico- profesionales. El modelo nace con la idea de pilotear un nuevo paradigma de enseñanza, donde la educación técnica estuviese ligada a cada uno de los sectores productivos.
• Apague los equipos eléctricos por completo cuando no los utilice (TV, video, HiFi, PC, etc.). No utilice el modo de espera.
• Desenchufe los dispositivos con cargador cuando no los utiliza (Mp3, GSM, etc.). • Utilice lámparas eléctricas de bajo consumo. El aire acondicionado fije una temperatura de 24 grados. Es una temperatura agradable de un ambiente. Cuando se ausenta del lugar ya sea de trabajo, oficina, o de su hogar, habitacion, apague el aire acondicionado si no lo utiliza. Cuando llega lo enciende nuevamente y el ambiente lo climatiza en solo cinco minutos. • Apague las luces que no utilice. • Asegúrese de que el lavavajillas siempre esté lleno antes de ponerlo en funcionamiento. • Si utiliza un lavarropas, colóquelo a 40 grados en lugar de 60. Observe que las luces del exterior de su casa esten apagadas durante el dia.
LECTURA ORAL ES MUY IMPORTANTE
Test de Fluidez de Lectura Oral, una herramienta que permite evaluar la habilidad de cada uno para comprender un texto
La inteligencia pueden o no desarrollarse plenamente e inclusive desperdiciarse cuando a un niño dotado de un amplio potencial le toca en suerte una maestra o profesor que no sabe explotar sus posibilidades.
Tomando la lectura como parámetro, investigadores de Estados Unidos establecieron que el ambiente y la forma en la que trabajan los educadores intervienen en la posibilidad de que un chico desarrolle o no todo su potencial. Expermientaron con 806 pares de gemelos de entre seis y siete años . Los genes son importantes para explicar las diferencias que se dan en cuestiones como la lectura y la comprensión de textos, más que nada a fin de cuantificar los logros de los alumnos y lo eficaz que puede llegar a resultar un método de enseñanza o no. Sin embargo, hay otros factores que influyen lo mismo o más, entre los que se cuenta la influencia del medioambiente, los estímulos externos, la familia, los compañeritos de clase y por supuesto los maestros. Habitualmente se habla mucho sobre los recursos que tiene disponibles una escuela, en comparación con otras que no tienen posibilidad de brindarle a sus alumnos determinadas comodidades. Pero uno de los temas que por lo general no se toca es el de la labor de los maestros. Esto es fundamental porque el profesionalismo y la calidad de aquellos encargados de enseñar será un factor clave para extraer el potencial de un niño y ver todo lo que puede dar. La escuela es un mundo en el que no sólo ingresa y afecta lo que tiene que ver con el saber, sino también todo lo demás: el entorno y lo que cada chico trae desde su casa. Por eso es importante que más allá de lo estrictamente académico y siempre pensando en las potencialidades de cada persona, se piense en el colegio como una institución que forma parte activa en la construcción de los individuos.
"La Educación Técnica es una prioridad"
"A partir de las prácticas profesionalizantes y los convenios específicos con empresas de las provincias y esto es muy importante por la diversidad productiva, donde se generaran distintos perfiles y motivaciones que puedan tener nuestros alumnos". Es importante transitar este camino de vinculación de los estudiantes de 5° y 6° año con las empresas e industrias, como ya lo vienen haciendo muchas provincias en argentina. Sabemos que esto motiva a los chicos a terminar la escuela, evitando la deserción y con la importancia de poder relacionarse tempranamente con el mundo del trabajo Es como una oportunidad más de diálogo entre los sistemas productivo y educativo, para que se mejoren mutuamente, llevando sus consecuencias a un mejor desarrollo territorial en todas las provincias argentinas. Las carreras de Escuelas Tecnicas, son formaciones que se vinculan fuertemente al escenario social y productivo, por eso este momento nos obliga a reflexionar sobre dos claves del desarrollo, la educación y la producción: desde la educación actuamos generando conciencia de que toda actividad económica persiga principios éticos y humanos; y desde la producción, dándole importancia a nuestra rica región, vinculando la educación al mundo del trabajo. La atención de Emergencias Médicas Prehospitalarias surge en el mundo occidental en 1966 cuando en Irlanda del Norte se establece un programa a fin de disminuir las altas tasas de mortalidad precoz. Desde entonces se han establecido múltiples sistemas de emergencias en el mundo que a lo largo de los años, han confirmado su eficacia. EME -el primer Servicio de Emergencias del Chaco- nació el 11 de agosto de 1986 en Resistencia, con características semejantes a los más avanzados sistemas que operan en todas las ciudades del mundo brindando cobertura a las localidades de Resistencia, Barranqueras, Vilelas y Fontana. A partir del 10 de julio de 1987 EME es miembro fundador del SIEM (Sistema Integrado de Emergencias Médicas) de alcance internacional con más de 1000 localidades del país y del extranjero donde el socio EME puede ser atendido sin cargo ante una emergencia médica. El espíritu dinámico de constante superación de sus socios fundadores, los doctores Jorge Angel Yaya y Jorge Rodríguez Revigliono no se ha detenido y es así que llevaron sus servicios a otras ciudades. Desde sus orígenes, EME presenta en la región un crecimiento sostenido en el número de socios, en localidad de sus servicios y fundamentalmente en la seriedad de la gestión empresaria de sus fundadores que han logrado que hoy, los servicios de EME tengan un vasto alcance en la cobertura territorial que poseen. Es así que desde su fundación en Agosto de 1986, EME continúa creciendo y fortaleciéndose paracompetir y responder eficientemente a las más altas exigencias del mercado de la salud. Con su casa central, ubicada en la ciudad de Resistencia, posee sucursales en la ciudad de Corrientes y a través del sistema de franquicia en la localidad de Presidencia Roque Saenz Peña, provincia del Chaco y en la ciudad de El Dorado, provincia de Misiones. En el ámbito internacional , EME es la primera organización de la región de medicina prehospitalaria que atravesó fronteras, en 1992 fundó una nueva base operativa en Paraguay, en la ciudad de Asunción, con sucursal en la ciudad de San Lorenzo siempre con los mismos objetivos de brindar servicios a sus socios con la mayor excelencia. Más de 200 personas se desempañan diariamente en las áreas y filiales de la empresa y se han constituido a través de los años en su principal patrimonio. Su formación científica y perfeccionamiento técnico han sido una constante en la empresa.
En total, ya son cinco los argentinos que ganaron esta distinción desde que surgió en 1901. Dos pertenecen al campo de la medicina, uno al de la química y los últimos dos por sus trabajos por la paz.
-Bernardo Alberto Houssay recibió el Nobel en 1947 por sus descubrimientos sobre el papel desempeñado por las hormonas pituitarias en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre. Fue el primer argentino y latinoamericano premiado en el área de las ciencias. Nació en 1887 y murió el 21 de septiembre de 1971. Gracias a su trabajo, la fisiología cobró impulso en la Argentina. -Luis Federico Leloir recibió el premio Nobel de Química en 1970 por su investigación centrada en los nucleótidos de azúcar y el rol que cumplen en la fabricación de los hidratos de carbono. Su aporte sirvió para entender en profundidad la enfermedad congénita galactosemia. Leloir nació en 1906 y murió el 17 de diciembre de 1987. -César Milstein, biólogo argentino nacionalizado británico, recibió el reconocimiento en 1984 por su trabajo sobre anticuerpos. Milstein estudió las inmunoglobulinas y adelantó el entendimiento del proceso por el cual la sangre produce anticuerpos. -Adolfo Pérez Esquivel recibió el Premio Nobel de la Paz en 1980 por su compromiso con la defensa de los Derechos Humanos en Iberoamérica. Empezó a trabajar con grupos latinoamericanos cristianos pacifistas en los ´60. Ya después del golpe del ´76 contribuyó a la formación y financiación de los enlaces entre organizaciones de defensa de Derechos Humanos, además de apoyar a los familiares de las víctimas de la dictadura. -Carlos Saavedra Lamas, un político, diplomático y jurista argentino, recibió el Premio Nobel de la Paz en 1936. Fue el bisnieto del Cornelio Saavedra, el presidente de la Primera Junta de Gobierno y se desempeñó como diputado y Ministro de Justicia e Instrucción Pública (1915) y de Relaciones Exteriores (1932-1938) durante la presidencia de Agustín Justo. Saavedra Lamas recibió el premio por su labor en pro de la paz en general, pero en particular por haber inspirado el Pacto antibélico Saavedra, que fue firmado por 21 naciones y que se convirtió en un instrumento jurídico internacional. Además de su papel como mediador para finalizar la guerra del Chaco que enfrentó a Paraguay y Bolivia. Fue Saavedra Lamas quien convocó a la Conferencia de Paz de Buenos Aires para detener el conflicto. Murió el 5 de mayo de 1959 a los 80 años.
Habitos para mejorar tu productividad
1. Define tus objetivos claramente. Cada vez que identifiques un objetivo, pon el resultado final que quieres por escrito, desglosando las distintas tareas que tendrás que llevar a cabo para alcanzarlo. Tener los objetivos claramente definidos facilitará mucho la gestión de tus tareas, y sabrás perfectamente cuándo has llegado a la meta. 2. Selecciona tres tareas clave cada día, y hazlas. A la luz de los objetivos más importantes que tengas pendientes de cumplir, selecciona cada día tres tareas relacionadas con ellos, y hazlas lo antes posible. De esa forma, al final de cada jornada sabrás que has avanzado un paso en la consecución de lo que realmente es importante para ti. 3. Aplica el principio de Pareto a tu trabajo. Este principio, aplicado a la productividad, establece que siempre habrá un 20 por ciento de tareas pendientes que serán capaces de generar el 80% de los resultados que realmente te importan. Identifica cuáles son esas tareas y concéntrate en ellas en primer lugar. Haz que las tres tareas clave que elijas cada día pertenezcan a ese grupo selecto del 20 por ciento. 4. Evita la multitarea a toda costa. Nunca trates de hacer más de una cosa al mismo tiempo. Toma una tarea, concéntrate en ella y no la sueltes hasta que la hayas terminado, o si es una tarea muy compleja, hasta que hayas logrado un avance significativo. Esto es especialmente importante para las tres tareas clave que te fijes cada día. 5. Ejecuta las tareas sencillas por lotes. Siempre tendrás tareas rutinarias, generalmente de bajo valor y de sencilla ejecución, que puedes hacer por lotes. Las transiciones entre actividades requieren mucho tiempo, y si además tienes que retomar una tarea interrumpida, necesitarás todavía más tiempo en recuperar la concentración y averiguar por dónde seguir. Por eso, trata de juntar las tareas sencillas según su tipo, y reserva un momento del día para llevarlas a cabo todas al mismo tiempo. Por ejemplo, hacer llamadas, contestar correos rápidos, revisar documentos, archivar, registrar gastos, etc. 6. Elimina las distracciones antes de empezar. Si eres el tipo de persona que te distraes con una mosca volando, antes de empezar cualquier tarea clave elimina las distracciones a tu alrededor. Limpia tu escritorio, cierra el programa de correo electrónico y el navegador de Internet, desconecta el teléfono fijo, pon el móvil en modo silencio… Si es necesario, incluso cambia de ubicación, como por ejemplo una sala de reuniones que esté libre en este momento, donde sepas que no te van a interrumpir en un buen rato. 7. Practica la procrastinación creativa. Se han llenado ríos de tinta demonizando la procrastinación (aplazamiento voluntario) del trabajo que no nos gusta. En general, la procrastinación no es buena, pero hay un tipo de procrastinación que debemos practicar siempre que tengamos ocasión: la de aquellas tareas que no nos aporten valor. Es un hecho que, por más trabajo que saquemos adelante, siempre habrá más trabajo que hacer. Así que empieza a desechar tareas que no estén alineadas directamente con tus objetivos personales y profesionales más importantes. 8. Aprende a decir “no”. Nuestro afán de servicio (y a veces nuestro exceso de bondad) nos hace aceptar todo el trabajo que pasa por nuestras manos. Si una tarea o proyecto no va a hacer que avances en tus objetivos, ni siquiera dejes que entre en tu vida. Di no. Punto. 9. Domina las herramientas. En lugar de estar cambiando de herramientas de productividad (especialmente el software) cada semana, aprende todo lo que hay que saber de lo que ya estás utilizando, y sácale el máximo partido. Cambiar de herramientas cada poco tiempo es muy tentador y divertido, pero es uno de los mayores ladrones de tiempo. ¡Resístete! Es más, aprende a utilizar el software que tienes sólo con el teclado, sin ratón. Sólo después de un tiempo razonable evalúa tus herramientas: ¿realmente necesitas más funciones? Bueno, entonces, y sólo entonces, considera un cambio. |
Publicidad![]() ![]() ![]() Galería de FotosEnlacesEscríbanosACADEMIA DE CIENCIASVisitas
|
|||||||||
Academia de Ciencias |