Martes 21 de Marzo del 2023 - 13:59:01
Inicio |
Contacto |
Iniciar Sesión
|
||
Academia de Ciencias
La ministra de Educación, Marcela Mosqueda participó este viernes, desde el salón de actos de la Escuela Técnica 21 de Resistencia, del Primer Encuentro de Escuelas de Educación Técnica “Prácticas Profesionalizantes” que reunió a 36 instituciones educativas de toda la provincia.La agenda de trabajo incluyó la exposición de una experiencia en “Emprendedorismo” en las Escuelas Técnicas que estuvo a cargo de estudiantes de sexto año de la institución anfitriona; una conferencia - taller de Seguridad e Higiene en el contexto de las Prácticas Profesionalizantes, a cargo de los Arquitectos Carlos Alberto Calvo e Ivana Constanza Sobol Gómez. Por la tarde se realizaron talleres por especialidades e intercambio de experiencias innovadoras. Reconocimiento al trabajo cotidianoEn la oportunidad, la titular educativa chaqueña, trajo los saludos del gobernador Domingo Peppo y de todo su equipo del Ministerio de Educación, por el trabajo que realizan cotidianamente desde cada una de sus escuelas. “Desde el Gobierno del Chaco celebramos que nuestros estudiantes realicen, a partir del cambio curricular del 2014, prácticas profesionalizantes y desde el año pasando, estamos fortaleciendo espacios que permitan calificar a nuestros estudiantes y prepararlos para el campo laboral. Como así también, los reunimos para capitalizar las experiencias a través del intercambio, como es este encuentro”, mencionó la ministra Mosqueda. La ministra valoró el trabajo que realizan todos los actores de las escuelas técnicas. Al respecto dijo: “Porque los preparan para insertarse y competir en el mercado. Creo que la impronta que se dio a las Escuelas Técnicas a través del Inet, quedará en la historia del Chaco y ya formará parte de ustedes, el compromiso de seguir fortaleciendo esta manera de hacer crecer a las escuelas y a nuestros estudiantes, ya que las buenas políticas educativas deben mantenerse. Sólo así, la calidad educativa que los distingue se consolidará y crecerá en el tiempo”. Intercambio de ideasPor su parte, Lilian Weschenfeller señaló que “en esta oportunidad, cerca de 300 estudiantes y docentes de 36 escuelas técnicas y de formación profesional de todo el Chaco, se dieron cita para compartir e intercambiar ideas y experiencias en torno a esta modalidad educativa”. La funcionaria destacó el gran compromiso tanto de los docentes, que son los que impulsan y acompañan estas prácticas y también los estudiantes y sus familias, de trabajar con el sector productivo de la zona para fortalecer el desarrollo local impactando en la economía y la mano de obra calificada para la provincia.La estudiante Nina Niczyporuk, de la Escuela Técnica 22 de Sáenz Peña, destacó que “me parece bueno compartir lo que hace cada escuela y poder contar lo que hacemos en la nuestra , tendiente a mejorar los espacios en cada escuela, arreglando los espacios comunes como los baños, veredas y techos”. Además, la estudiante señaló que “me parece buenísimo que nuestros profes nos permitan volcar lo aprendido en los años anteriores y venir a encuentros como éste, en los que conozcan la visión de otras modalidades y las actividades interesantes que en cada escuela se realizan”.
JORNADA CIENTÍFICA DE ESTUDIANTES DE LA UNCAUS
Se trata de una jornada anual donde estudiantes de medicina y carreras afines presentan sus trabajos de investigación. Además acuatizan sus conocimientos sobre avances científicos médicos.
El vicegobernador Daniel Capitanich participó, este miércoles, de la apertura de la Jornada Científica Anual de Estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional del Chaco Austral (Uncaus). “Siempre nos van a encontrar trabajando para el futuro de la comunidad”, aseguró tras destacar el trabajo que lleva adelante la comunidad educativa de la casa de estudios. El evento se llevará a cabo durante tres días donde las y los alumnos de medicina y carreras afines a Ciencias de la Salud presentarán los trabajos científicos que realizaron durante este año. Las investigaciones serán evaluadas por un jurado integrado por profesionales del área, quienes elegirán las que serán presentadas en el Congreso Científico Argentino de estudiantes de Medicina que se realizará en octubre en Rosario, Santa Fe. Además, las y los estudiantes participarán de talleres que tienen como objetivo actualizar el conocimiento científico teniendo en cuenta los avances mundiales en medicina. “El futuro demanda desarrollo científico”, subrayó el vicegobernador quien estuvo acompañado por el rector Germán Oestmann y demás autoridades. En esa línea, señaló la importancia de planificar las políticas sanitarias, para lo cual cada uno de los profesionales de la salud son muy importantes. “Vamos a trabajar para mejorar la calidad de vida de la sociedad de nuestro pueblos”, indicó.
Día de la industria
SOSTUVIMOS UN MODELO PROPIO DE DESARROLLO INDUSTRIAL Y PREPARAMOS AL CHACO PARA VOLVER A CRECER
Nos encontramos conmemorando el día de la industria, en un contexto poco alentador a nivel nacional. Por ello, en esta fecha quiero ratificar lo que ha sido una constante durante toda mi gestión, que fue el acompañamiento al sector privado y especialmente al industrial. Nos encontramos en un momento atravesado por las altas tasas de interés, la modificación del costo de los servicios, la caída del consumo, la apertura de las importaciones que afectaron a industrias como la textil, y con una amplia afectación al empleo y la inversión. Sin embrago, frente a este panorama, desde el Gobierno del Chaco, redoblamos los esfuerzos para sostener los regímenes de promoción e incentivos, la continuidad del programa de áreas y parques industriales y un trabajo en toda la provincia para potenciar el agregado de valor. Gracias a esto, hoy hemos avanzado con emprendimientos de envergadura en la generación de energías renovables mediante biomasa en Puerto Tirol y la Escondida, y la llegada del gas al Parque Industrial de Tirol. También dimos continuidad a la generación de infraestructura en proyectos logísticos como Puerto Las Palmas y Barranqueras, generando de esta manera un futuro con mejores condiciones para el desarrollo. En una realidad compleja, hoy el Chaco continúa marcando camino hacia el crecimiento industrial, con los tres Parques Industriales más importantes del NEA en su territorio, siendo epicentro regional de eventos como Chacotex, Hablemos de Ganaderia, Fithep Expo Alimentaria, Chaco Agrovalora, donde converge toda una región y sus economías regionales. Continuamos impulsando la innovación en cadenas como la madera, a través de Vetanoble y la concreción de un importante Centro de Desarrollo en la localidad de Machagai a la vera de Ruta 16. Somos una de las pocas provincias que desarrolló una experiencia como Espacio Origen Chaco, donde se exhiben productos de marcas propias con varios locales, en donde mostramos innovación en cadenas como el diseño, la confección, madera y alimentos. También trabajamos en el Sector Textil a través de Chacú y el sostenimiento del proyecto de la integración de la Cadena Algodonera, con acciones concretas en el marco de una integración regional que nos permita potenciar y complementar nuestras economías regionales para lograr el tan ansiado agregado de valor. La industria metalmecánica ha concretado importantes radicaciones en el Norte de la provincia y la evolución en innovación de productos surgidos de una nueva generación que demuestran que nadie mejor el metalmecánico chaqueño conoce lo que demanda su productor y su producción. Y como entendemos que el crecimiento se debe dar en cadena, también estimulamos el consumo, con programas como la Tarjeta Tuya, Franquicias Chaqueñas, Red de Proveedores Locales y Activar Pymes. Sin dudas nos tocó gobernar en un escenario adverso al desarrollo industrial en todo el país, pero tuvimos la convicción de sostener y promover un modelo propio de desarrollo. Gracias a esto, hoy podemos decir que, una vez que a nivel nacional se generen las medidas para reconstruir al país, el Chaco ya cuenta con una plataforma de políticas públicas, recursos humanos y sectores productivos con todas las condiciones necesarias para volver a crecer.
Un proceso básico para orientar la antena parabólica antena parabólica
Antes de comenzar es necesario tener claros algunos conceptos sobre la terminología que se utilizará durante el proceso de instalación. Para ello debes conocer los siguientes términos: - Azimut (o acimut): es el ángulo horizontal al que hay que girar la antena, desde el polo Norte terrestre hasta encontrar el satélite. - Elevación: es el ángulo al que hay que elevar la antena respecto al plano del suelo. - Polarización: es el ángulo al que hay que girar el conversor de la antena para que la polarización horizontal y vertical incidan perfectamente en el conversor. En el caso de los satélites DBS, debido al uso de polarización circular, no es necesario este parámetro. Para orientar correctamente una parabólica es imprescindible disponer de unos datos de orientación sobre los que partir, disponibles en la tabla adjunta, para después hacer pequeñas variaciones sobre ellos y terminar de afinar el proceso. 1. Accede a un canal del sintonizador. 2. Coloca el televisor en un sitio visible o, si es posible, consigue que alguien te ayude, para poder decidir sobre la calidad de imagen. 3. Para orientar la antena hacia el satélite que desees, muévela muy lentamente de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda utilizando una brújula y la tabla adjunta (Azimut), hasta que obtengas señal. 4. Coloca también, según la tabla, el grado de elevación que aparece marcado en un lateral del soporte de la parabólica (Elevación). 5. Sitúa el LNB (Polarización) en el ángulo que indica la tabla. Ten en cuenta que la parte alargada en vertical es el ángulo cero, para la derecha + y para la izquierda -. 6. Una vez hecho esto sólo tienes que mover la antena, muy despacio, hacia derecha e izquierda, ya que la brújula te ha indicado el norte magnético y no el geográfico. 7. En este momento, ya deberías tener la antena orientada. Sólo queda hacer pequeñísimos movimientos de la antena (Azimut y Elevación) y el LNB, para ver si es posible mejorar aún más la señal. Ayuda informática Durante el proceso puedes utilizar programas de software que te ayuden a orientar la antena parabólica hacia un satélite artificial determinado, facilitando su posición exacta en el cielo. Con este programa y una brújula, se pueden obtener los mejores resultados. ¿Los niños en un mundo de teclados necesitan aprender a escribir a mano como antes? Hay una tendencia a restar importancia a la escritura manuscrita como una habilidad no esencial, aun cuando investigadores han advertido que aprender a escribir quizá sea clave para, bueno, aprender a escribir. Y más allá de la conexión emocional que los adultos podrían sentir por la forma en que aprendieron a escribir, hay un creciente cuerpo de investigación sobre lo que el cerebro que se desarrolla normalmente aprende al formar letras en la página, en formato de imprenta o manuscrito así como en cursiva. En un artículo aparecido este año en The Journal of Learning Disabilities, investigadores analizaron cómo el lenguaje oral y escrito se relacionaba con la atención y lo que se llaman habilidades de "función ejecutiva" (como la planeación) en niños de cuarto a noveno grado, con y sin discapacidades de aprendizaje. Virginia Berninger, profesora de sicología educativa en la Universidad de Washington y autora principal del estudio, dijo que la evidencia de este y otros estudios sugiere que "escribir a mano - formando letras- involucra a la mente, y eso puede ayudar a los niños a poner atención al lenguaje escrito". El año pasado, en un artículo en The Journal of Early Childhood Literacy, Laura Dinehart, profesora asociada de educación de la primera infancia en la Universidad Internacional de Florida, discutió varias posibles asociaciones entre la buena escritura a mano y el logro académico: los niños con buena letra podrían recibir mejores calificaciones porque su trabajo es más placentero para que lo lean los maestros; los niños que batalla con la escritura quizá encuentren que demasiada de su atención se consume en producir las letras, y el contenido se ve afectado. Pero ¿realmente podemos estimular el cerebro de los niños ayudándoles a formar letras con sus manos? En una población de niños de bajos ingresos, dijo Dinehart, a quienes tienen buenas habilidades tempranas de escritura de motricidad fina antes del jardín de niños les va mejor posteriormente en la escuela. Demandó más investigación sobre la escritura a mano en los años de preescolar, y sobre las formas de ayudar a los niños pequeños a desarrollar las habilidades que necesitan para "una tarea compleja" que requiere la coordinación de procesos cognitivos, motrices y neuromusculares.
Uno de los personajes más influyentes en la historia de la evolución de los instrumentos musicales en el siglo XX. Clarence Leonidas Fender, mejor conocido como Leo Fender. Nada menos que el inventor de la guitarra eléctrica de cuerpo sólido.
Leo Fender nació un 10 de agosto en Orange County, California. Desde joven se interesó por la electrónica y a finales de los treintas ya contaba con una tienda de instrumentos y amplificadores construidos por él mismo. Luego de trabajar junto al violinista y guitarrista ‘Doc’ Kauffman en una de las primeras guitarras eléctricas, Fender se adelantó y por su parte llevó a cabo el proyecto de la guitarra de cuerpo sólido, es decir, sin caja acústica.
QUAIN RADIO
Telefonos 0362-4445350 0362-4445565 0362-4413700
QUAIN RADIO .. JULIO A ROCA 145 RESISTENCIA CHACO
EQUIPO DE EMERGENCIAS MEDICAS - EME- EFICIENCIA EN SERVICIOS
MAS EQUIPAMIENTO - MAS TECNOLOGIA - MAS CALIDAD DE SERVICIOS
PASION POR LA VIDA
www.eme.com.ar PARA ASOCIARSE LLAME GRATIS Al 0800 777 7363 AÑOS DE TRABAJO QUE LO CONVIRTIERON EN UN REFERENTE EN SUD AMERICA, POR EXCELENCIA DE SERVICIOS
Nikola Tesla, el genio olvidado de la electricidad moderna
Nikola Tesla, el gran genio de la luz y quizás el mayor visionario científico de los siglos XIX y XX, ha sido durante muchos años un gran olvidado por la historia. En la pequeña aldea de Smiljan, situada en una región montañosa del Imperio Austrohúngaro, nació en 1856 Nikola Tesla. Adelantado a su tiempo y obsesionado con la electricidad desde su niñez, su visión pretendía cambiar el mundo. Y así lo hizo: el mundo cambió a imagen y semejanza de su visión. Los logros de Nikola Tesla fueron asombrosos: el científico de origen serbio fue el inventor del motor de inducción de la corriente alterna y del campo magnético rotatorio, determinantes en la segunda revolución industrial. También fue el inventor real de la radio, pionero del control remoto, la robótica, las armas teledirigidas, los aviones de despegue vertical y las primeras lámparas de bajo consumo y la transmisión inalámbrica de la electricidad. Auténticos prodigios que han sido claves para el progreso tecnológico que vivimos en la actualidad. Tesla fue además un genio que se anticipó a su tiempo. Y no sólo por sus “ideas locas” de un futuro inalámbrico, sino también en cuanto al uso de las energías limpias. Ya en 1900 alertaba de la necesidad de no agotar los combustibles fósiles. El científico apoyaba la idea de buscar nuevas fuentes de energía alternativas como la solar o la eólica. Pero nadie le escuchó. La mente de Tesla era prodigiosa: diseñaba las máquinas en su imaginación, sin planos ni escritos. Su particular forma de trabajar no le permitió tener discípulos que pudieran defender su memoria y muchos de sus méritos fueron atribuidos a otros científicos como Thomas Edison o el italiano Guglielmo Marconi. En particular, Nikola Tesla vivió la conocida como guerra de las corrientes con Thomas Edison, con el que empezó a colaborar en 1884. Sus formas de trabajar eran muy diferentes y nunca tuvieron buena relación. La rivalidad terminó en una gran disputa por demostrar el descubrimiento y la patente de la electricidad. Edison defendía el sistema de corriente continua y Tesla el sistema de corriente alterna. Finalmente fue Edison quien se llevaría todos los méritos reconocidos por su buena suerte en los negocios. Olvidado por todos, los últimos días de este genio transcurrieron en un parque sentado dando de comer a las palomas (una de sus grandes pasiones). Su muerte le llegó en soledad en una habitación del hotel New Yorker de Nueva York en 1943. El Museo de Tesla en Belgrado alberga todo el archivo del científico, integrado por más de 156.000 páginas de documentación. Un tesoro que forma parte del registro “Memoria del Mundo” de la UNESCO desde 2003 y que no debería olvidarse nunca.
¿Que es la Calidad?
La calidad es la suma de los valores agregados que se incorporan al producto y/o servicio a lo largo del proceso. Y que los clientes extraen de ellos, es el valor final a través del cual los clientes satisfacen sus necesidades y/o expectativas. La calidad debe necesariamente, estar relacionada con el uso y el valor que satisface el requerimiento de los clientes. ¿PORQUE ES IMPORTANTE LA CALIDAD? 1° Por el elevado costo que implica hacer las cosas mal, reiterar labores, corregir trabajos continuos, no evitar el despilfarro, etc. 2° Por la ventaja competitiva que produce brindar a los clientes la Calidad en bienes y servicios que ellos reciben como tal. 3° Por lo que significa lograr un mayor rendimiento de la inversión para hoy y siempre. ¿QUE ES LA CALIDAD TOTAL? En términos amplios la calidad total es la administración misma, pero como mejor se puede definir es: un sistema eficaz para integrar esfuerzos en materia de desarrollo de calidad, mantenimiento de calidad y mejoramiento de calidad, realizados por diversos grupos en una organización de modo que sea posible producir bienes y servicios a los niveles más económicos, siendo estos compatibles con la plena satisfacción del cliente La calidad total exige la participación de todas las divisiones, incluyendo los de mercado, diseño manufactura, inspección y despacho e incluso la de los proveedores. ¿PORQUE ES IMPORTANCIA DE LA CALIDAD TOTAL? La calidad total en la organización de una empresa, debe ser el nervio y motor de la misma; si de verdad la empresa desea alcanzar el éxito debe cimentarse en estas dos palabras. |
Publicidad![]() ![]() ![]() Galería de FotosEnlacesEscríbanosACADEMIA DE CIENCIASVisitas
|
||||||||||||||||||||
Academia de Ciencias |