Martes 06 de Junio del 2023 - 04:10:14
Inicio |
Contacto |
Iniciar Sesión
|
||
Academia de Ciencias
Secciones en el Sitio:
La atención de Emergencias Médicas Prehospitalarias surge en el mundo occidental en 1966 cuando en Irlanda del Norte se establece un programa a fin de disminuir las altas tasas de mortalidad precoz. Desde entonces se han establecido múltiples sistemas de emergencias en el mundo que a lo largo de los años, han confirmado su eficacia. EME -el primer Servicio de Emergencias del Chaco- nació el 11 de agosto de 1986 en Resistencia, con características semejantes a los más avanzados sistemas que operan en todas las ciudades del mundo brindando cobertura a las localidades de Resistencia, Barranqueras, Vilelas y Fontana. A partir del 10 de julio de 1987 EME es miembro fundador del SIEM (Sistema Integrado de Emergencias Médicas) de alcance internacional con más de 1000 localidades del país y del extranjero donde el socio EME puede ser atendido sin cargo ante una emergencia médica. El espíritu dinámico de constante superación de sus socios fundadores, los doctores Jorge Angel Yaya y Jorge Rodríguez Revigliono no se ha detenido y es así que llevaron sus servicios a otras ciudades. Desde sus orígenes, EME presenta en la región un crecimiento sostenido en el número de socios, en localidad de sus servicios y fundamentalmente en la seriedad de la gestión empresaria de sus fundadores que han logrado que hoy, los servicios de EME tengan un vasto alcance en la cobertura territorial que poseen. Es así que desde su fundación en Agosto de 1986, EME continúa creciendo y fortaleciéndose paracompetir y responder eficientemente a las más altas exigencias del mercado de la salud. Con su casa central, ubicada en la ciudad de Resistencia, posee sucursales en la ciudad de Corrientes y a través del sistema de franquicia en la localidad de Presidencia Roque Saenz Peña, provincia del Chaco y en la ciudad de El Dorado, provincia de Misiones. En el ámbito internacional , EME es la primera organización de la región de medicina prehospitalaria que atravesó fronteras, en 1992 fundó una nueva base operativa en Paraguay, en la ciudad de Asunción, con sucursal en la ciudad de San Lorenzo siempre con los mismos objetivos de brindar servicios a sus socios con la mayor excelencia. Más de 200 personas se desempañan diariamente en las áreas y filiales de la empresa y se han constituido a través de los años en su principal patrimonio. Su formación científica y perfeccionamiento técnico han sido una constante en la empresa.
El desgaste profesional y la adicción a los videojuegos se suman a la lista de trastornos de salud
FUENTE RADIO ONU
Expertos médicos de todo el mundo agregaron dos perturbaciones de la vida moderna como enfermedades en la lista reconocida por la Organización Mundial de la Salud, que sirve para establecer las tendencias y estadísticas sanitarias. Con base en las observaciones y conclusiones de expertos médicos de todo el mundo, los especialistas reunidos desde el 20 de mayo en la Asamblea Mundial de la Salud, que se celebra en la localidad suiza de Ginebra, incorporaron a la Clasificación Internacional de Enfermedades dos trastornos comunes de la época en que vivimos: el desgaste profesional o burn-out y la adicción a los videojuegos. La lista de la Organización Mundial de la Salud es una referencia de las tendencias y estadísticas sanitarias utilizada por los profesionales y las autoridades sanitarias de todos los países que, además, facilita intercambio de información, entre otras ventajas. La nueva clasificación entrará en vigor en 2022. El desgaste profesional se suma al apartado de problemas relacionados con el empleo o desempleo y se define como un síndrome que resulta del estrés crónico y gestionado sin éxito en el lugar de trabajo. El trastorno se caracteriza por tres dimensiones: sensación de cansancio extremo o agotamiento físico y emocional distancia mental creciente, sentimientos negativos o cinismo con respecto al trabajo reducción de la eficacia profesional
Leer Más... (405 Palabras)
ALIMENTOS CON PREBIOTICOS Y PROBIOTICOS
Si “somos lo que comemos” es importante saber cómo contribuyen ciertos alimentos a mejorar la salud. CONSULTE CON SU MEDICO DE CONFIANZA.
Nuestro sistema digestivo está colonizado por toda una serie de bacterias que forman un grupo complejo llamado microbiota intestinal. Estas bacterias viven en simbiosis con nuestro intestino en un delicado equilibrio, que puede verse afectado por la alimentación, el estrés, las enfermedades, o algunos medicamentos. El consumo de alimentos con prebióticos y probióticos puede ser útil para mantener este equilibrio.
Los probióticos están destinados a mejorar la población de bacterias beneficiosas intestinales que se encuentran en el intestino, ya que promueven su desarrollo. Al crecer en el intestino y adherirse a la mucosa intestinal, evitan que otras bacterias dañinas se implanten y ejerzan sus funciones negativas, actuando como una barrera que evita la colonización del intestino por gérmenes patógenos. Sin embargo, los beneficios de los probióticos deben estudiarse en cada especie, es decir, los beneficios que ofrece un determinado tipo de probiótico no pueden extrapolarse a otros. Incluso dentro del mismo género y especie, las cepas pueden tener distinta capacidad probiótica y diversas funciones. En general, los estudios apuntan que los beneficios se centran en una mejora de la salud intestinal y de la función inmunitaria
EQUIPO DE EMERGENCIAS MEDICAS - EME- EFICIENCIA EN SERVICIOS
MAS EQUIPAMIENTO - MAS TECNOLOGIA - MAS CALIDAD DE SERVICIOS
PASION POR LA VIDA
www.eme.com.ar PARA ASOCIARSE LLAME GRATIS Al 0800 777 7363 AÑOS DE TRABAJO QUE LO CONVIRTIERON EN UN REFERENTE EN SUD AMERICA, POR EXCELENCIA DE SERVICIOS Este trabajo es una forma de recordar al Dr. Carlos A. Gianantonio quien, además de haber sido un médico e investigador excepcional, dedicó su vida a renovar la Pediatría en la Argentina. Escuché por primera vez hablar de él su personalidad y muchos comentarios que despertaban mi admiración por él hicieron en el Hospital Italiano Su infancia Nació en Martínez, provincia de Buenos Aires, el 19 de agosto de 1926. Era su padre entrerriano y sus abuelos maternos, florentinos; su madre, argentina también, poseía según quienes la conocieron, un don especial para tratar a los niños y atraer su atención. Esta virtud habría de transmitírsela a su hijo Carlos. La facultad y los años de practicante Terminados sus estudios secundarios ingresa a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Becario en los Estados Unidos
USO SALUDABLE DE LA TECNOLOGÍA
Sordera, tendinitis, bursitis, dolores de espalda y cuello son algunas de las patologías ocasionadas por un uso indebido de los aparatos tecnológicos.
EL USO DE TECNOLOGIA FACILITA LA VIDA .. PERO TENGAMOS CUIDADO
Dolor en muñecas y codos, fatiga visual, deficiencias auditivas... Eluso de las nuevas tecnologías facilita la vida diaria, pero tambiénpuede perjudicar la salud del usuario si no sigue unas pautas marcadaspor el sentido común y la ergonomía. La fórmula para disfrutar de unamanera saludable de las bondades que ofrecen los más sofisticados artilugios pasa por un uso racional y apropiado.
LAVARSE LAS MANOS SALVA VIDAS
Si bien es una encuesta realizada hace años , es importante recordar.
EL 10 POR CIENTO DE LOS ADOLESCENTES NO SE LAVA LAS MANOS ANTES DE COMER
Una encuesta sobre salud realizada a nivel mundial en 2007 en adolescentes revela que en la Argentina el diez por ciento delos adolescentes nunca o rara vez se lava las manos antes de comer. En el marco de la celebración del Día Mundial de Lavado de Manos, la OPS propone establecer un récord Guinness a través de un lavado masivo demanos con agua y jabón el próximo 15 de octubre al mediodía. (09/10/09 - Agencia CyTA-Instituto Leloir).- En laArgentina, el 10,2 por ciento de los adolescentes nunca o rara vez selava las manos antes de comer, según datos de la Encuesta Mundial deSalud a Escolares. Según informa la Organización Panamericana de laSalud (OPS) un total de 1.980 alumnos participaron en el relevamientode 2007 realizado en el país. El estudio, que releva diversos comportamientos de riesgo para la saludde los alumnos que reciben asistencia técnica de la OPS/OMS y losCentros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los EstadosUnidos, indica que tampoco lo hicieron el 5,3 por ciento de losencuestados en Chile, el 6,5 por ciento de Guayana, el 7,1 por cientode Venezuela, el 8,6 por ciento de San Vicente y las Granadinas, y el9,8 por ciento de Ecuador.
Según indica la OPS, las manos pueden llevar los gérmenes que causanenfermedades diarreicas así como respiratorias. Las enfermedadesdiarreicas son la segunda mayor causa de muerte de niños menores de 5años en el mundo, y ocasionan la muerte de 1,5 millones de chicos cadaaño.
Nació en Bahía Blanca (Buenos Aires) el 8 de octubre de 1927 y es considerado uno de los científicos argentinos de mayor prestigio a nivel internacional. En 1984 obtuvo el Premio Nobel de Medicina y Farmacología por sus trabajos para perfeccionar el sistema de defensa inmunológica con el que naturalmente cuentan los seres humanos. Cesar Milstein nació en Bahía Blanca (Buenos Aires), el 8 de octubre de 1927, donde permaneció hasta 1945, cuando se trasladó a la Capital Federal para estudiar en la Universidad de Buenos Aires y cuatro años más tarde, en 1956, recibir su doctorado en Química y un premio especial por parte de la Sociedad Bioquímica Argentina. En 1957 se presentó y fue seleccionado por concurso para desempeñarse como investigador en el Instituto Nacional de Microbiología Carlos Malbrán, que atravesaba por entonces una época de esplendor de la mano de su director, Ignacio Pirosky. Al poco tiempo de haber ingresado a dicho Instituto, Milstein partió rumbo a Cambridge, Inglaterra, beneficiado por una beca. El lugar elegido era nada menos que el Medical Center Research, uno de los centros científicos mundialmente reconocidos por su excelencia, y donde trabajaba Frederick Sanger - Premio Nobel de física catorce años más tarde-, que fue su director de investigaciones. Una vez concluida la beca, las autoridades de aquel centro de investigaciones solicitaron a Buenos Aires una prórroga por dos años más, que fue aceptada de inmediato por las autoridades del Malbrán. Al volver a la Argentina, en 1961, Milstein fue nombrado jefe del recientemente creado Departamento de Biología Molecular del Instituto Malbrán. En el desempeño de este cargo, además de dedicarse al trabajo propiamente científico, quiso servir al mantenimiento físico del propio Instituto Malbrán, fabricando él mismo parte del mobiliario que se necesitaba para llevar a cabo las distintas prácticas, o reciclando muebles viejos y ya inservibles; obviamente, las dificultades presupuestarias se relacionaban en forma directa con este hecho. Tras el golpe militar de 1962, el instituto Malbrán fue intervenido y el trabajo de Milstein, perjudicado: diversos inconvenientes político-institucionales, que incluyeron numerosas cesantías, perturbaron a su equipo en la etapa crucial de un programa de estudios muy avanzados para el contexto de entonces, incluso a nivel mundial. Milstein era uno de los que no había sido directamente damnificado, aunque ya estaba cansado de las gestiones y las estratagemas, de las intrigas y de los comentarios a hurtadillas: todo esto le sacaba la energía que deseaba dedicar a sus actividades científicas. Y así, Milstein y su esposa hicieron las valijas y partieron, otra vez, rumbo a Gran Bretaña. En 1964 estaba nuevamente en el Medical Research Council de Cambridge, y fue durante ese mismo año que consiguió los primeros resultados que dos décadas más tarde lo harían merecedor del Premio Nobel de Medicina.
Leer Más... (1490 Palabras)
Alexander Fleming fue un científico escocés del siglo XIX y XX (nació el 6 de agosto de 1881 y murió el 11 de marzo de 1955) conocido principalmente por el descubrimiento de las propiedades antibacterianas de la penicilina y la lisozima. Nació en el seno de una familia campesina de Darvel (Ayrshire), un pequeño pueblo del suroeste de Escocia. A los 13 años decidió mudarse a Londres con su hermano John y un hermanastro, que por aquel entonces estaban estudiando medicina. En Londres, influenciado por sus relativos y gracias a una beca de estudios, Fleming comenzó a estudiar medicina en el St. Mary’s Hospital Medical School de Paddington. A los 25 años, antes de terminar su carrera, se adentró en el mundo de la bacteriología trabajando en el laboratorio del inmunólogo Almroth Wright. A partir de ese momento dedicó el resto de su vida al estudio de las infecciones bacterianas. En este campo de estudio, Fleming se hizo famoso y reconocido mundialmente gracias a dos extraordinarios y semi-accidentales descubrimientos: El descubrimiento de la lisozima (1922): Estudiando posibles tratamientos para un tipo de infección conocida como gangrena gaseosa, Fleming descubrió la acción antibacteriana de la lisozima al percatarse de la destrucción de las bacterias de unas de sus placas sobre la que previamente había estornudado accidentalmente (Las mucosas corporales continente la enzima lisozima). El descubrimiento de la penicilina (1928): Su más importante descubrimiento llegó cuando unas placas de estrafilocos que estaba analizando se infectaron accidentalmente por el hongo Penicillium chrysogenum. La curiosidad y meticulidad de Fleming le llevaron a estudiar esas muestras con moho y a descubrir el efecto antibacteriano de uno de los componentes de ese hongo: la penicilina. Consciente de las implicaciones mundiales de su último descubrimiento, al año siguiente publicó sus resultados en el British Journal of Experimental Pathology y pasó un tiempo intentando aislar de forma eficiente la penicilina del hongo. Sin embargo, las dificultades para obtener el antibiótico en grandes cantidades y la poca difusión de la relevancia de su descubrimiento retrasaron la comercialización del primer medicamento antibiótico 12 años, cuando el bioquímico alemán Ernst Boris Chain y el famarcólogo australiano Howard Walter Florey desarrollaron un método de purificación de la penicilina eficiente que permitió su síntesis y distribución mundial. La sinergia de Fleming, Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey les valió el Premio Nobel de Fiosología o Medicina del año 1945 por el «descubrimiento de la penicilina y su efecto curativo sobre las enfermedades infecciosas».
Un argentino forma parte del equipo del diseño de un robot capaz de regenerar tejidos humanos
El cirujano cardiovascular Ignacio Berra formó parte de un equipo que diseñó un robot
"El proyecto arrancó en 2013, mientras trabajaba en el Boston Children Hospital. Se pensaba que el esófago no crecía y que se elongaba. Pudimos comprobar que aplicando una fuerza de estiramiento con un robot, no sólo se elonga sino que hay crecimiento celular", dijo Ignacio Berra. El robot implantable presenta ciertos beneficios sobre la técnica actual de estiramiento de esófago. "Reemplazaría el hecho de que no exista ese período de morbilidad en terapia intensiva. La persona se podría ir a la casa con el robot", aseguró el médico. El proceso consiste en estimular las células madre, direccionándolas para que maduren en forma correcta. En el caso del esófago, el estímulo es la firmeza misma del alargamiento controlado por el dispositivo implantado. La técnica también se utiliza para tratar enfermedades cardíacas congénitas. "En el caso de los ventrículos, el estímulo es el flujo. El concepto es que pasa más cantidad de sangre por la cavidad hipoplásica y fuerza que se agrande la cavidad del ventrículo izquierdo y también crezca la masa celular de este", afirmó el investigador. El mecanismo tiene "el tamaño de una mano con sus dedos". Científicos están tratando de achicar la dimensión del instrumento dado que "cuanto menos material invasivo haya dentro del cuerpo, menos reacción inflamatoria hay". El cirujano regresó al país en 2015 para trabajar en el hospital Garrahan. Desde entonces, realiza, a través de imágenes tomográficas, medicina de precisión. Es decir, "reconstruir el corazón el tamaño real y poder visualizar y armar las estrategias antes de enfrentarse al paciente". El método permite tener "preestablecidas ciertas cosas" ya que "afianza el conocimiento" previo a la cirugía. "Mi objetivo es que esto llegue a la Argentina. Trabajo en un hospital público y me interesa que estas cosas le lleguen a la gente. Me formé en el Garrahan y la universidad pública y volver a la Argentina fue algo muy importante", agregó Berra. Con respecto a la masividad, sugirió que "es una cuestión económica que tiene que ver con el concepto de innovar".
|
Publicidad![]() ![]() ![]() Galería de FotosEnlacesEscríbanosACADEMIA DE CIENCIASVisitas
|
||||||||||||||||||||
Academia de Ciencias |