Jueves 30 de Noviembre del 2023 - 10:14:40
Inicio |
Contacto |
Iniciar Sesión
|
||
Academia de Ciencias
Secciones en el Sitio:
QUAIN RADIO
Telefonos 0362-4445350 0362-4445565 0362-4413700
QUAIN RADIO .. JULIO A ROCA 145 RESISTENCIA CHACO
Cuatro momentos decisivos de un emprendedor
FUENTE: http://donweb.news
Será preciso entonces que identifiquemos los momentos por los que transita un emprendedor constantemente, siempre teniendo presente que el éxito no es el punto final, sino que en ocasiones es el punto de partida: Empezar y no renunciar: Si algo tienen los emprendedores es la capacidad de intentar, pero no todos tienen la capacidad de volver a intentar una y otra vez. Tu idea puede ser muy buena, pero no muy operativa, o puede que algunos no logren visualizarla, no la comuniques bien. Si vencés el miedo ya diste un gran paso, ahora tendrás que aprender a identificar tus debilidades para intentarlo varias veces. Estudia tus errores: Son muy pocos los emprendimientos que logran inversión y subsisten en el ecosistema desde el primer intento. Te diría que ninguno. Verás que una vez que intentas y volvés a intentar, el fracaso se convierte en parte de tu estado de ánimo. Es importante que lidies con eso y no sólo que aprendas de tus errores, sino que te conviertas en un analítico de los mismos. Cada error suele contener un código de errores, es decir, un conjunto de decisiones que te llevaron hasta ahí. Encuentra el algoritmo que te saque rápidamente de ese lugar. La idea no es tuya: Tuviste una idea brillante de la que no te podés despegar por más que ya hayas fracasado una y otra vez. Te levantás de ese fracaso estudiando tus errores y volvés a lanzarte al ruedo con esa misma idea. ¡Atención! No te cases con una idea. Encarpetala por un tiempo y empezá con otra cosa, es posible que no estés preparado para resolverlo por ahora, o que esa idea no sea tan brillante como te parece. Puede pasar que sólo tenés que revisar cómo lograr esa meta con otro plan de trabajo. No tengas miedo de fracasar varias veces: ¿Cuál es la medida justa? En emprendedurismo no hay un número de fracasos ideal para saber cuándo llegará el momento del éxito, sino que existe un calendario de etapas que te propondrás al iniciar el trabajo y que será flexible tanto y en cuanto puedas adaptarte a esos cambios. No temerle al fracaso te permitirá tener un plazo de pruebas en las cuales puedas aumentar los procesos de optimización en cada ejercicio. Eso sí, prueba con pequeñas pruebas para ver qué pasa. Ganar, vender, hacer y volver a hacer parecen ser los premios del emprendedor exitoso. Yo te diría a cambio que el verdadero premio es la experiencia adquirida, todo el aprendizaje y los contactos que harás en el camino de aprender. Las nuevas ideas se convertirán en los eslabones de tu cadena.
¿Qué son las placas tectónicas?
FUENTE; primerahora.com
![]() La corteza terrestre está dividida en grandes y pequeños pedazos de tierra que se deslizan interactuando entre sí. La teoría de las placas tectónicas es muy reciente; data de las décadas de 1960 y 1970, pero es producto de investigaciones geológicas mucho más antiguas. Como sabes, la Tierra está dividida en tres capas principales. Comenzando por el interior, tenemos el núcleo, que es sólido y compuesto de níquel y hierro; luego está el manto, que es la mayor de las capas y se compone de magma o roca derretida; y, finalmente, la corteza terrestre, sobre la que descansan los continentes y los cuerpos de agua. A su vez, la corteza de la Tierra está fragmentada o dividida en grandes y pequeños pedazos a los que llamamos placas tectónicas, como si se tratara de un enorme rompecabezas. A esta capa de la Tierra se le conoce como litosfera y conforma la estructura de toda la superficie del planeta. Las divisiones de esta importante capa son placas grandes, placas menores y otras muy pequeñas que se deslizan imperceptiblemente sobre el manto terrestre provocado por el calor interno del planeta. Estas placas tectónicas son muy importantes ya que originan los terremotos, los volcanes y toda actividad que pueda mostrar el terreno. Un continente inicial La teoría de las placas tectónicas fue sugerida en el año 1908, cuando el científico Alfred Wegener estableció mediante sus investigaciones que las masas terrestres o continentes se estaban moviendo y que se habían fragmentado de un súper continente llamado Pangea. Esto dio paso a la teoría de que todos los continentes estuvieron unidos una vez, pero se separaron por el movimiento de las placas. Hoy día, se ha comprobado científicamente el constante movimiento de las placas tectónicas. Movimiento constante Las placas tectónicas se mueven aproximadamente unos 2.5 centímetros al año (comparable con el crecimiento de tus uñas). La actividad más fuerte de las placas tectónicas está en sus bordes o límites, donde generan su movimiento. Por esta razón, hay zonas sísmicas más activas que otras, puesto que el movimiento depende del tipo de placa tectónica y de su ubicación. Existen dos tipos de placas tectónicas: la placa oceánica, que se encuentra en el fondo marino, y la placa mixta, que se encuentra entre el fondo marino y la corteza terrestre. Estas placas tienen diferentes formas de moverse. Por ejemplo, unas chocan, otras se separan, mientras que otras se mueven hacia los lados. Estos movimientos, que pueden amontonar el terreno que está sobre sus bordes, son los que forman las cadenas de montañas, los volcanes y otras deformaciones en la superficie terrestre. Esta forma de moverse también determina cuán activa puede ser una placa tectónica. Serias consecuencia Los movimientos de las placas tectónicas no se pueden pronosticar. Es por esta razón que los terremotos nos toman por sorpresa. Las placas están en constante movimiento pero, en ocasiones, pueden ser más fuertes generando sismos de gran magnitud. Los países que se encuentran en los bordes de las placas tectónicas están en mayor riesgo de sufrir estos fenómenos, como es el caso de Chile, Pakistán, Estados Unidos y algunos territorios del Caribe. La mayoría de estas placas tectónicas se originan en el fondo marino. Un movimiento brusco de ellas provocaría un desplazamiento del agua, lo que generaría las grandes olas que llamamos tsunamis. Estas olas, al llegar a la costa, resultan muy peligrosas por la fuerza que tienen. Puerto Rico en el límite de una placa Cinturón de Fuego El cinturón, que es más bien una herradura, es una volátil red de arcos volcánicos y fosas oceánicas que casi circunda el océano Pacífico. Se extiende desde las costas de Chile y Perú, subiendo hasta México, más allá de California y bajo el extremo de Alaska, al oeste, hasta el Lejano Oriente ruso, y hacia el sur a través de Japón, las Filipinas, Indonesia y Nueva Zelanda. Toda esa zona está compuesta de una serie de fallas geológicas en las capas superiores de la corteza terrestre. Estas fallas son los puntos de encuentro de las grandes placas continentales que conforman la corteza y que literalmente flotan en la lava del núcleo terrestre. Las placas están en constante movimiento, chocando unas con otras o apartándose, o causando presión en sus márgenes. Esta energía es liberada con erupciones volcánicas, cuando la lava es expulsada a través de fisuras en la corteza, o con terremotos, cuando la presión hace que la corteza ceda. La mayoría de los sismos son suaves y ocurren bajo el mar, donde está gran parte de los bordes de la placa continental, pero ocasionalmente se generan explosiones volcánicas, terremotos y deslizamientos de tierra. PEPPO EN EL ACTO ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO: “LA PATRIA NOS EXIGE UNIDAD Y TRABAJAR PARA SALIR DE ESTA DIFÍCIL SITUACIÓNEl mandatario enfatizó sus intenciones de continuar trabajando para que el país salga adelante y se comprometió a avanzar en obras para Villa Rio Bermejito. El gobernador Domingo Peppo encabezó en Villa Río Bermejito el acto central por el 209° aniversario de la Revolución de Mayo de 1810, jornada que fue declarada de interés legislativo por la Cámara de Diputados. “Hoy es una jornada muy importante para nuestra patria, una fecha donde renovamos nuestra tarea de servir al pueblo reivindicando los hechos que ocurrieron en una semana histórica que culmina con nuestro primer gobierno patrio”, refirió el jefe del Ejecutivo provincial. En la oportunidad, el mandatario la presencia de las familias del lugar y recordó: “La lucha de los próceres para que nuestro gobierno tenga una organización hace que nos replanteemos lo que debemos hacer como sociedad y cuál sería la revolución de hoy. Creo que hoy, nuestra revolución actual pasa por los valores, el respeto, el federalismo y la reivindicación de derechos”.
Leer Más... (631 Palabras)
CHACO: MÚLTIPLES OPCIONES TURÍSTICAS PARA SEMANA SANTA
Visitas a los parques nacionales Chaco o El Impenetrable, la reserva Los Chaguares o el turismo rural, son algunas de las opciones.
Lejos de los ruidos de un mundo que pareciera no tener nada nuevo para maravillarse, las tierras naturales de nuestro Chaco ofrecen senderos que conectan al viajero con lo más antiguo de nuestras culturas indígenas y criollas, y la inmensidad de un cielo que no necesita luces artificiales para iluminar la noche. La provincia cuenta con diez áreas protegidas en diferentes puntos del territorio y forma parte de uno de los corredores ecoturísticos más grandes de Sudamérica, junto a las Cataratas del Iguazú, Los Esteros del Iberá y el Bañado la Estrella. Hacia el monte impenetrable Algunos turistas se sienten atraídos por una de las opciones más exóticas, “El Impenetrable”. Con más de 40 000 kilómetros cuadrados, la llanura chaqueña occidental, el monte es un territorio que pareciera trasladarnos en el tiempo, a esa época en la que el mundo no sufría la desmedida intervención del ser humano. Si hay un lugar del mundo para desconectarse para reconectarse con lo salvaje, ese sitio es el monte donde se puede aprender del contacto que todavía tienen las comunidades criollas, wichí y qom con la naturaleza. La diversidad de especies y la forma en la que la geografía se va transformando a medida que se recorren los parajes y poblados, es un espectáculo que disfrutan de igual manera aquellos que investigan la naturaleza, como quienes por primera vez se animan a dejar el suelo urbano. El principal atractivo es el parque nacional El Impenetrable, y para fortalecer el trabajo de las comunidades locales, el gobernador Domingo Peppo, está impulsando a través del Instituto de Turismo de Chaco, el Centro de Interpretación de las Culturas y la Biodiversidad en Miraflores y dos Refugios de Monte, en los parajes La Armonía y Nueva Población.
Leer Más... (1453 Palabras)
CAME Joven distinguió a Javier Ibañez
FUENTE INTI
El presidente del INTI recibió un reconocimiento por parte de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa por el fomento a la innovación entre las pymes y compartió un intercambio con dirigentes de todo el país. La Confederación Argentina de la Mediana Empresa, a través de su espacio CAME Joven, y con la presencia del secretario General de la entidad, José Bereciartúa, entregó en su sede una plaqueta de reconocimiento al presidente del INTI, Javier Ibañez, por el trabajo conjunto que vienen realizando ambas instituciones en el fomento a la innovación entre pymes y emprendedores argentinos. Ibañez estuvo acompañado por el gerente de Desarrollo Tecnológico e Innovación, Leonardo Spina, y por el subgerente de Transferencia Tecnológica, Diego Pasjalidis. Durante el encuentro, estuvieron presentes representantes de CAME Joven de todas las provincias del país, además del presidente de ese espacio, Fabián Zarza; su director ejecutivo, Juan Pablo Bazán; y su secretaria general, Carolina Magariños. El titular del INTI expresó su “entusiasmo por la presencia de tantos jóvenes de todo el país, que dan impulso y futuro a las pymes argentinas”. A su vez, tanto él como Spina y Pasjalidis ponderaron la importancia, para las pymes, de “la tecnología, la innovación, la cooperación, el conocimiento y la calidad”. Y en esa línea, Ibañez planteó que “el gran desafío para la industria es transformarse y adaptarse ante la velocidad de los cambios que experimenta el mundo”. Por su parte, Bereciartúa expresó que “el INTI siempre mostró una gran vocación innovadora, y por eso se ganó prestigio y un buen nombre, pero últimamente se ha abierto aún más al vínculo con el mundo empresarial”. También hubo tiempo para consultas por parte de los integrantes de CAME Joven de distintas provincias. Ambas partes acordaron continuar el vínculo que se comenzó a profundizar en los últimos años y mejorar la llegada de la oferta de servicios tecnológicos a cada región.
Sistematizarán información florística del Parque Nacional Iguazú
FUENTE PRENSA UNNE
Desde la Universidad Nacional del Nordeste trabajan en una iniciativa para publicar un inventario florístico del Parque Nacional Iguazú, que recopile y sistematice datos generados en relevamientos realizados por parte de investigadores de la UNNE y otras instituciones. El Parque Nacional Iguazú, con una superficie de aproximadamente 55.000 hectáreas, constituye una de las últimas reservas de selvas extratropicales de América del Sur. Si bien su composición florística fue objeto de numerosos estudios, nunca se realizó un relevamiento completo de todas las formas de vida de los vegetales superiores allí presentes. Así, hace más de 20 años un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-Conicet) inició uno de los más importantes relevamientos florísticos en el Parque Nacional Iguazú, que aportó precisiones sobre la composición de las comunidades vegetales de la reserva. A lo largo de estos años, se colectaron más de 1000 ejemplares y se confeccionó una base de datos, con registro de observaciones del ambiente, fenología y un ejemplar testigo guardado en el Herbario del Ibone y otro ejemplar testigo guardado en el Parque Nacional. Ese estudio, y otros posteriores realizados desde la UNNE, posibilitaron identificar más de 590 especies en el parque, y más de 300 géneros pertenecientes a 99 familias botánicas. Se logró identificar además la relevancia de especies por grupos de plantas o formas de vida, como ser “Hemicriptófitas” (Gramíneas y Ciperáceas), “Epífitas” (excepto Orquídeas) y “Parásitas”, “Lianas” (Enredaderas y Trepadoras), “Fanerófitos” (Árboles y arbustos) y “Caméfitas” (Herbáceas). “Queremos compilar y sistematizar la información colectada por años, para ponerla a disposición del público en general, reflejando la relevancia del parque de Iguazú para la conservación de la biodiversidad” explicó el Ing. Agr. Ricardo Vanni, docente-investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del IBONE (UNNE-Conicet), quien trabajó en los relevamientos en Iguazú junto a la Ing. Agr. (Dra.) Gabriela López y el Ing. Agr. Marcos Dávalos. Indicó que publicar un inventario florístico o “flórula” del Parque Nacional Iguazú, en particular posibilitará que se tenga acceso al conocimiento de gran parte de las especies nativas que allí habitan. El Ing. Agr. Vanni reiteró que se proyecta una publicación de fácil acceso a cualquier persona, no estrictamente botánicos, con ilustraciones, para su mejor interpretación. “El Parque Nacional Iguazú es uno de los parques que guarda el último territorio de selva extratropical de nuestro país, que puede considerarse como un banco de germoplasma de especies que deben conservarse in-situ, ya que es la única forma, hasta el momento, de lograr su persistencia” expresó. Indicó que el trabajo sobre la flora del Parque Nacional Iguazú complementaría trabajos similares realizados por investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y el IBONE en otros sitios naturales de interés en la región como Iberá y el Parque Nacional Mburucuyá, entre otros.
MINISTERIO DE PRODUCCIÓN CAPACITA EN HUERTAS A COMUNIDADES TERAPEUTICAS
La capacitación incluye el reconocimiento de las semillas, manejo de la huerta y elaboración de dulces. La cartera productiva brinda las semillas, insumos y herramientas necesarias
La Subsecretaría de Agricultura brinda una capacitación sobre actividades en huertas a comunidades terapéuticas de La Eduvigis y Puerto Tirol, que albergan a personas con diferentes tipos de adicciones para su recuperación y reinserción social. Los centros cuentan con asistencia interdisciplinaria de psicólogos, médicos, expertos en salud mental, profesores de educación física y artes manuales. El Ministerio de Producción les brinda la capacitación en huertas, a la que se agregó una asistencia veterinaria para la producción avícola y ovina. Los jóvenes internados, que colaboran en la confección de huertas y jardinería, son capacitados en el reconocimiento de semillas de diferentes especies, como lechuga, zanahoria, rúcula, achicoria, remolacha, zapallos, perejil y acelga, hasta el manejo de la huerta. De esta manera aprenden el manejo adecuado de malezas, suelo, elaboración de compost y un control de plagas y enfermedades con productos totalmente naturales e inocuos para la salud humana y el ambiente. También se les instruye sobre la importancia del consumo de frutas y hortalizas. Todo lo producido es utilizado para el consumo propio y los excedentes en general son donados a otros centros comunitarios. En épocas de exceso de producción se realizan actividades especiales para la elaboración de dulces con frutas de estación. “El objetivo es que los jóvenes alojados puedan reinsertarse a la sociedad, con otras opciones para una salida laboral conveniente”, indicó la técnica del Ministerio de Producción Nidia Sonia Erkia que lleva adelante la iniciativa. La Subsecretaría de Agricultura, se encarga de la provisión constante y permanente de insumos, como semillas, herramientas, macetas y asistencia técnica adaptada y debidamente consensuada con operadores y directivos de cada centro. El Área de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública destacó el trabajo conjunto en estas comunidades terapéuticas.
Entre los ríos Paraná y Paraguay la Isla del Cerrito es ideal para unas vacaciones de aventura. Se trata de una reserva natural que está rodeada por otras cuatro islas: La Guáscara, Carpinchito, Brasilera y Mvorebí.
Ubicada estratégicamente frente a la correntina Paso de la Patria, y a poco menos de una hora de viaje desde la ciudad de Resistencia, la isla se constituye como uno de los mejores pesqueros del Litoral, en la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay. También conocida como Isla del Sol, el destino lleva la denominación de Cerrito por la pequeña elevación que ofrece el terreno, en cuya cumbre fue erigida una capilla rodeada por especies propias de la selva de ribera, entre palmeras pindó, guayabas y naranjos. La Capilla Virgen del Pilar, construida entre 1928 y 1939, lleva un estilo colonial y en la cúpula aún conserva pequeños azulejos en color blanco y morado. Lindero al templo religioso, existe también un mirador ideal para la observación de amaneceres y coloridas puestas de sol. La reserva natural de la Isla Cerrito se extiende en la zona más baja y está constituida por cañadas y esteros, con la presencia de grandes ejemplares de laurel, timbó, aliso, sauce, lapacho, ingá, ceibo, guayaibí, palo lanza y, sobre todo, palmeras. En cuanto a la fauna, destaca el mono carayá, también conocido como “aullador”. También en los humedales, lagunas, bañados y camalotales, se avistan carpinchos, zorros aguará, yacarés, garzas y biguáes. |
Publicidad![]() ![]() ![]() Galería de FotosEnlacesEscríbanosACADEMIA DE CIENCIASVisitas
|
|||||||||
Academia de Ciencias |