Martes 06 de Junio del 2023 - 04:21:09
Inicio | Contacto | Iniciar Sesión  
 

Academia de Ciencias

Secciones
 
Secciones en el Sitio:
:: Noticias ::

- Sección de Noticias -

:: Astronomia y Astronáutica ::

- Noticias sobre Astronomia y Astronáutica -

 
Lunes 17 de Septiembre del 2018

Gracias a los satélites de telecomunicaciones, la tripulación de la Estación Espacial Internacional puede acceder directamente a su correo electrónico o llamar a sus familiares a través de servicios de telefonía sobre IP, y nos pueden enseñar en directo cómo trabajan en el espacio.

La Estación Espacial Internacional vuela en una órbita baja – a unos 400 km sobre la superficie de la Tierra – lo que significa que sólo puede establecer una conexión directa cuando sobrevuela una estación de seguimiento.

Para garantizar las comunicaciones en todo momento, las señales de la Estación se envían primero a los satélites geoestacionarios, a 36 000 km de altura sobre el ecuador.

Los satélites geoestacionarios tardan exactamente un día en completar una órbita a la Tierra, acompañándola en su movimiento de rotación, lo que hace que vistos desde el suelo parezcan estar inmóviles en el cielo. Esta peculiar característica les permite mantener un contacto continuo con las estaciones de seguimiento, retransmitiendo en tiempo real las señales de la Estación a los distintos centros de control en tierra.

El proceso es exactamente el inverso cuando los centros de control necesitan enviar datos a la Estación.

Lunes 20 de Agosto del 2018

La NASA acaba de pasar una página más de su larga crónica de la conquista de los secretos del espacio. A las 9.31 de la mañana de este domingo, la sonda Parker Solar Probe despegó de Cabo Cañaveral con rumbo a lo desconocido. Su misión es, ni más ni menos, que acercarse al Sol más que cualquier otra nave, para analizar la «atmósfera» de la estrella de la que depende la vida en la Tierra.

 Un monstruoso cohete Delta IV Heavy, el segundo lanzador más potente en servicio, rugió desde la plataforma de lanzamiento para impulsar a la pequeña sonda hasta la órbita de la Tierra. Sus tres motores funcionaron a pleno rendimiento, levantando una espectacular nube de humo y gases a altas temperaturas.
El objetivo de la sonda no será tomar fotografías o filmar vídeos del Sol, sino analizar la composición de la «atmósfera» solar. En concreto, medirá el flujo del viento solar y la lluvia de partículas que brotan desde la estrella y que a veces bombardean la Tierra y sus satélites. En concreto, sus principales misiones son averiguar por qué la corona solar está tan caliente (a varios millones de grados centígrados) mientras que la superficie está a solo 5.500 ºC. El otro será entender cómo se acelera y calienta el viento solar.
Además, la Parker Solar Probe batirá dos récords. Se convertirá en la nave más rápida construida por el hombre (alcanzará casi los 700.000 kilómetros por hora) y en la que más se acercará al Sol, siete veces más que la que más se aventuró en el pasado (la Helios 2). La sonda aprovechará la gravedad de Venus para frenarse, hasta en siete ocasiones. Gracias a estas maniobras, se colocará a solo 6,16 millones de kilómetros del Sol, más o menos 16 veces la distancia que hay entre la Tierra y la Luna. En sus siete años de misión programados, que se pueden prorrogar, completará 24 órbitas completas en torno a la estrella.
La proximidad al Sol y a su región más caliente hacen necesaria que la Parker Solar Probe esté diseñada para soportar altas temperaturas. Una de las claves es un escudo térmico de 2,4 metros de diámetro y 14 centímetros de grosor, de una composición similar a las placas cerámicas de transbordadores espaciales, que frenará el viento solar y se calentará hasta los 1.400 ºC, una temperatura que supera a la de la lava.
La energía necesaria para enviar la sonda hasta el Sol es tan alta, 55 veces mayor que la necesaria para ir a Marte, que se ha tenido que usar un cohete de más de 700 toneladas de peso para impulsar una sonda de apenas 700 kilogramos. De hecho, la variante usada en esta ocasión es la más pesada del Delta IV Heavy. En su interior, los ingenieros han acoplado dos fases, es decir, dos cohetes, que no han entrado en funcionamiento hasta abandonar la atmósfera terrestre.

Viernes 22 de Junio del 2018

Laika, la perrita "pionera" enviada a morir al espacio hace 60 años

Hace exactamente 60 años, un ser vivo dejó, por primera vez, el planeta Tierra rumbo al espacio: la perra Laika, lanzada en el satélite ruso Sputnik 2 el 3 de noviembre de 1957.

Esta pionera de cuatro patas no regresó. Se convirtió en la primera "víctima" de las aventuras espaciales, encabezando una lista que aumentaría a lo largo de los años con otros animales.

Sputnik, el primer satélite que hizo despegar la carrera espacial entre la URSS y Estados Unidos hace 60 años

Miércoles 25 de Abril del 2018
Hubble: máquina capaz de viajar en el tiempo que revolucionó la astronomía
Hubble, es una máquina capaz de ir atrás en el tiempo que revolucionó nuestra visión y comprensión del universo.
Puesto en órbita a unos 600 kilómetros de altitud el 25 de abril de 1990 por el transbordador Discovery, Hubble transmitió más de 750.000 imágenes espectaculares de los confines del cosmos y millones de datos, abriendo una nueva era en la astronomía.

Pero el telescopio, fruto de una colaboración entre la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) , sufrió problemas en sus inicios y pudo volverse operativo recién tres años después de su puesta en órbita.

Su lente debió ser remplazado debido a un defecto de concavidad. Esta delicada operación fue efectuada en 1993 en la primera misión de mantenimiento, que permitió instalar vidrios correctores.

Fue a partir de esa fecha que Hubble comenzó a transmitir imágenes sorprendentes de supernovas, gigantescas explosiones que marcan la muerte de una estrella, y la existencia de agujeros negros en el centro de casi todas las galaxias. Hasta entonces la ciencia sólo sospechaba de su existencia.

Gracias a estas observaciones, mucho más nítidas que las obtenidas por los más potentes telescopios terrestres, los astrónomos obtuvieron la confirmación de que la expansión del Universo se está acelerando y calcularon su edad, estimada en 13.700 millones de años.

Leer Más... (296 Palabras)
Martes 24 de Abril del 2018
El telescopio espacial Hubble
El telescopio espacial Hubble fue puesto en órbita el 24 de abril de 1990 en una misión conjunta de la NASA y la ESA.

El Telescopio Espacial Hubble, denominado así en honor del astrónomo norteamericano Edwin Hubble es un telescopio robótico instalado en los bordes exteriores de la atmósfera, en órbita circular alrededor de la Tierra, a 593 km sobre el nivel del mar, con un periodo orbital de entre 96 y 97 minutos. Fue puesto en órbita el 24 de abril de 1990 como un proyecto conjunto de la NASA y de la ESA. Se mueve a velocidad de 28.000 km/hora.

El sistema informático del Hubble contiene una base de datos con la posición detallada de 15 millones de estrellas, que le permite apuntar con gran precisión a sus objetivos.

La sofisticada cámara fotográfica del Hubble ha creado un mosaico de imágenes de una gran sección del cielo, que incluye al menos 10.000 galaxias. Con él se han observado aproximadamente un millón de objetos, obteniendo unas 500 000 fotografías.

Ha sido uno de los proyectos que más han contribuido al descubrimiento espacial y al desarrollo tecnológico en toda la Historia de la Humanidad, hasta ahora. Gran parte del conocimiento científico del que los estudiosos disponen del espacio interestelar se debe al Telescopio Hubble.

Astrónomos de más de 45 países han publicado miles de artículos científicos acerca de los descubrimientos hechos con el Hubble

DETALLES TÉCNICOS DEL HUBBLE
La unidad es de forma cilíndrica, tiene una longitud de 13,20 m y un diámetro máximo de 4,20 m; pesa casi 11 toneladas. El coste ascendió (en 1990) a 2.000 millones de dólares.
Inicialmente un fallo en el pulido del espejo primario del telescopio produjo imágenes ligeramente desenfocadas. La primera misión enviada al espacio para dar servicio de mantenimiento técnico al telescopio, pudo instalar un sistema de corrección óptica del espejo primario y, gracias a ello, se logró conseguir las especificaciones de resolución inicialmente previstas.
El telescopio es un sistema reflector de dos espejos, el mayor de los cuales tiene un diámetro de 240 cm. Para la exploración del cielo incorpora varios espectrómetros y tres cámaras: una de campo estrecho para fotografiar zonas pequeñas del espacio (de brillo débil por su lejanía); la segunda, de campo ancho, para obtener imágenes de planetas; y la tercera, es una cámara de infrarrojos.
Se emplean dos paneles solares para la generar la electricidad que alimenta las cámaras, los cuatro motores empleados para orientar y estabilizar el telescopio y el equipos de refrigeración de la cámara infrarroja y el espectrómetro (ambos trabajan a -180° C).

Jueves 30 de Noviembre del 2017
Encuentran bacterias desconocidas en la Estación Espacial Internacional
Se piensa que son microorganismos terrestres que han mutado para adaptarse a su nuevo hábitat

Según informa la agencia de noticias rusa Tass, el cosmonauta Anton Shkaplerov encontró bacterias desconocidas en la superficie exterior de la Estación Espacial Internacional. Las muestras están pendientes de ser analizadas y, aunque el astronauta ruso (tal vez llevado por un exceso de pasión) ha afirmado que cree que proceden del espacio exterior, la mayoría de los especialistas creen que han llegado hasta allí desde nuestro planeta de forma accidental.

De hecho, no es la primera vez que se encuentran bacterias en la ISS. En abril de este mismo año se detectó otro microorganismo desconocido en uno de los canales de ventilación de la estación espacial. Los técnicos del laboratorio NASA’s Jet Propulsion Laboratory (JPL), llegaron a la conclusión de que se trataba de una bacteria terrestre que había acabado mutando tras aclimatarse a vivir en el espacio. Se trataba de un organismo extremófilo, capaz de vivir en ambientes con temperaturas entre los -150º y los 150, y la lo bautizaron con el nombre de Solibacillus kalamii, en honor al astrofísico Abdul Kalam, que llegó a ser presidente de India.

Los investigadores de la NASA creen que la ISS es un hábitat idóneo para bacterias llegadas accidentalmente desde la Tierra, la mayoría de ellas a través del material de trabajo y de investigación transportado a la estación. Lo que ocurre es que esos microorganismos mutan para adaptarse a las condiciones de su nuevo hogar y, por ese motivo, resulta tan complicado identificarlos. Pero la posibilidad de que alguno de ellos tenga un origen extratraterrestre, aunque siendo real, resulta muy improbable

Sábado 02 de Mayo del 2015
Una investigación de la Universidad de California apuntó que una exposición prolongada a las radiaciones es causal de daños en el sistema nervioso central y pérdida de capacidades cognitivas
"No es una noticia positiva para los astronautas embarcados en viajes de dos a tres años a Marte", dijo el autor principal del estudio, Charles Limoli, profesor de radiación y oncología en la Escuela de Medicina de la UCI.

Martes 02 de Diciembre del 2014
Estando suspendido a 11.500 kilómetros y entre sus funciones bloquea los llamados "electrones asesinos". Sin duda alguna el mundo de la ciencia y la astronomía vuelve a sorprendernos de la forma más inesperada posible, con un escudo que hasta el momento permanecía ajeno al ojo humano.
Un equipo de la Universidad de Colorado ha localizado un escudo invisible a unos 11.500 kilómetros sobre la Tierra y que bloquea los llamados "electrones asesinos".
Al parecer, se trata de unas partículas que circulan alrededor del planeta a una velocidad cercana a la luz y que han supuesto durante años grandes amenazas para astronautas, satélites y sistemas espaciales al producirse intensas tormentas solares.
Esta barrera para el movimiento de las partículas fue descubierta en los cinturones de radiación de Van Allen, dos anillos que están llenos de electrones de alta energía y protones.

Lunes 04 de Agosto del 2014
El quinto Vehículo Automatizado de Transferencia (ATV-5) de la Agencia espacial Europea (ESA) partirá mañana hacia la Estación Espacial Internacional (ISS) a bordo de un lanzador Ariane 5 que despegará desde el Puerto Espacial Europeo en Kourou, Guayana Francesa.
El ATV-5 transportará más de seis toneladas de suministros para la Estación, batiendo una vez más el récord de la carga más pesada lanzada por un Ariane. Ya se ha completado el proceso de carga y a partir de ahora la bodega de la nave permanecerá sellada hasta que llegue al complejo orbital.
El astronauta de la ESA Alexander Gerst será el primero en abrir la escotilla del ATV Georges Lemaître en el espacio, asumiendo su papel de ‘jefe de carga’. Gerst será el responsable de la descarga de 6,6 toneladas de experimentos, piezas de repuesto, ropa, comida, combustible, aire, oxígeno y agua para los seis astronautas que habitan el laboratorio orbital.
La estrella del cargamento es el Levitador  Electromagnético de la ESA, una instalación que permitirá estudiar cómo se comportan los metales cuando se calientan hasta los 1.600°C y luego se dejan enfriar sin entrar en contacto con ningún recipiente. Este dispositivo de 400 kg se instaló en la bodega del ATV-5 en Kourou antes de acoplar el módulo de propulsión al vehículo. 
Martes 28 de Enero del 2014
A 350 kilómetros sobre la Tierra, la Estación Espacial Internacional (ISS) es un laboratorio en la microgravedad que ofrece un enorme potencial científico, médico y tecnológico y ya ha traído beneficios para el planeta, explicaron investigadores y responsables de la NASA en Estados Unidos.
"La ISS es una estructura única que ofrece enormes beneficios para la ciencia y la sociedad", subrayó a principios de enero el consejero científico de la Casa Blanca, John Holdren, tras la decisión del presidente estadounidense, Barack Obama, de prolongar cuatro años más de lo previsto, hasta 2024, la vida útil del puesto orbital. Este proyecto de más de 100.000 millones de dólares está financiado principalmente por Estados Unidos y en él participan 16 países. "El objetivo para la utilización de la estación espacial es hacer descubrimientos que, hechos a muy baja gravedad, no son posibles en otro lugar", precisó Julie Robinson, responsable adjunta de los programas científicos de la ISS.

Publicidad




Galería de Fotos

Enlaces

Publicidad




PLUS NOTICIAS









Escríbanos

ACADEMIA DE CIENCIAS

Visitas

Visitas de Hoy:833
Visitas de Ayer:5971
Visitas del Mes:1285109
Visitas Totales:16778576

Academia de Ciencias