Martes 03 de Octubre del 2023 - 20:15:43
Inicio |
Contacto |
Iniciar Sesión
|
||
Academia de Ciencias
Secciones en el Sitio:
En Alemania sigue el exitoso modelo de educación técnica dual impulsado por ese país, donde los alumnos estudian la mitad del tiempo en un liceo técnico y la otra mitad en una empresa.
Este sistema, que permite incorporar a trabajadores capacitados al mercado laboral, ha sido una de las recetas que explican el éxito de Alemania para combatir uno de los grandes problemas que afectan al mundo entero: el desempleo juvenil. Como lo demuestra Alemania, la educación dual es una herramienta eficaz para combatir con éxito el desempleo juvenil a través de capacitación y más oportunidades. Según las cifras de la población, en paises sudamericanos ,los jóvenes entre 15 y 29 años que no estudian ni trabajan todavia podrian ser significativas Esta desocupación no sólo genera un perjuicio económico, sino que es un drama social que atenta contra los más jóvenes, provocando aislamiento, marginación, frustración y malestar. Estamos convencidos de que la educación escolar técnica es una gran alternativa para resolver este problema. En Argentina todos los años se gradúan miles de jóvenes de Escuelas técnico- profesionales. El modelo nace con la idea de pilotear un nuevo paradigma de enseñanza, donde la educación técnica estuviese ligada a cada uno de los sectores productivos.
• Apague los equipos eléctricos por completo cuando no los utilice (TV, video, HiFi, PC, etc.). No utilice el modo de espera.
• Desenchufe los dispositivos con cargador cuando no los utiliza (Mp3, GSM, etc.). • Utilice lámparas eléctricas de bajo consumo. El aire acondicionado fije una temperatura de 24 grados. Es una temperatura agradable de un ambiente. Cuando se ausenta del lugar ya sea de trabajo, oficina, o de su hogar, habitacion, apague el aire acondicionado si no lo utiliza. Cuando llega lo enciende nuevamente y el ambiente lo climatiza en solo cinco minutos. • Apague las luces que no utilice. • Asegúrese de que el lavavajillas siempre esté lleno antes de ponerlo en funcionamiento. • Si utiliza un lavarropas, colóquelo a 40 grados en lugar de 60. Observe que las luces del exterior de su casa esten apagadas durante el dia.
LECTURA ORAL ES MUY IMPORTANTE
Test de Fluidez de Lectura Oral, una herramienta que permite evaluar la habilidad de cada uno para comprender un texto
La inteligencia pueden o no desarrollarse plenamente e inclusive desperdiciarse cuando a un niño dotado de un amplio potencial le toca en suerte una maestra o profesor que no sabe explotar sus posibilidades.
Tomando la lectura como parámetro, investigadores de Estados Unidos establecieron que el ambiente y la forma en la que trabajan los educadores intervienen en la posibilidad de que un chico desarrolle o no todo su potencial. Expermientaron con 806 pares de gemelos de entre seis y siete años . Los genes son importantes para explicar las diferencias que se dan en cuestiones como la lectura y la comprensión de textos, más que nada a fin de cuantificar los logros de los alumnos y lo eficaz que puede llegar a resultar un método de enseñanza o no. Sin embargo, hay otros factores que influyen lo mismo o más, entre los que se cuenta la influencia del medioambiente, los estímulos externos, la familia, los compañeritos de clase y por supuesto los maestros. Habitualmente se habla mucho sobre los recursos que tiene disponibles una escuela, en comparación con otras que no tienen posibilidad de brindarle a sus alumnos determinadas comodidades. Pero uno de los temas que por lo general no se toca es el de la labor de los maestros. Esto es fundamental porque el profesionalismo y la calidad de aquellos encargados de enseñar será un factor clave para extraer el potencial de un niño y ver todo lo que puede dar. La escuela es un mundo en el que no sólo ingresa y afecta lo que tiene que ver con el saber, sino también todo lo demás: el entorno y lo que cada chico trae desde su casa. Por eso es importante que más allá de lo estrictamente académico y siempre pensando en las potencialidades de cada persona, se piense en el colegio como una institución que forma parte activa en la construcción de los individuos.
"La Educación Técnica es una prioridad"
"A partir de las prácticas profesionalizantes y los convenios específicos con empresas de las provincias y esto es muy importante por la diversidad productiva, donde se generaran distintos perfiles y motivaciones que puedan tener nuestros alumnos". Es importante transitar este camino de vinculación de los estudiantes de 5° y 6° año con las empresas e industrias, como ya lo vienen haciendo muchas provincias en argentina. Sabemos que esto motiva a los chicos a terminar la escuela, evitando la deserción y con la importancia de poder relacionarse tempranamente con el mundo del trabajo Es como una oportunidad más de diálogo entre los sistemas productivo y educativo, para que se mejoren mutuamente, llevando sus consecuencias a un mejor desarrollo territorial en todas las provincias argentinas. Las carreras de Escuelas Tecnicas, son formaciones que se vinculan fuertemente al escenario social y productivo, por eso este momento nos obliga a reflexionar sobre dos claves del desarrollo, la educación y la producción: desde la educación actuamos generando conciencia de que toda actividad económica persiga principios éticos y humanos; y desde la producción, dándole importancia a nuestra rica región, vinculando la educación al mundo del trabajo.
Habitos para mejorar tu productividad
1. Define tus objetivos claramente. Cada vez que identifiques un objetivo, pon el resultado final que quieres por escrito, desglosando las distintas tareas que tendrás que llevar a cabo para alcanzarlo. Tener los objetivos claramente definidos facilitará mucho la gestión de tus tareas, y sabrás perfectamente cuándo has llegado a la meta. 2. Selecciona tres tareas clave cada día, y hazlas. A la luz de los objetivos más importantes que tengas pendientes de cumplir, selecciona cada día tres tareas relacionadas con ellos, y hazlas lo antes posible. De esa forma, al final de cada jornada sabrás que has avanzado un paso en la consecución de lo que realmente es importante para ti. 3. Aplica el principio de Pareto a tu trabajo. Este principio, aplicado a la productividad, establece que siempre habrá un 20 por ciento de tareas pendientes que serán capaces de generar el 80% de los resultados que realmente te importan. Identifica cuáles son esas tareas y concéntrate en ellas en primer lugar. Haz que las tres tareas clave que elijas cada día pertenezcan a ese grupo selecto del 20 por ciento. 4. Evita la multitarea a toda costa. Nunca trates de hacer más de una cosa al mismo tiempo. Toma una tarea, concéntrate en ella y no la sueltes hasta que la hayas terminado, o si es una tarea muy compleja, hasta que hayas logrado un avance significativo. Esto es especialmente importante para las tres tareas clave que te fijes cada día. 5. Ejecuta las tareas sencillas por lotes. Siempre tendrás tareas rutinarias, generalmente de bajo valor y de sencilla ejecución, que puedes hacer por lotes. Las transiciones entre actividades requieren mucho tiempo, y si además tienes que retomar una tarea interrumpida, necesitarás todavía más tiempo en recuperar la concentración y averiguar por dónde seguir. Por eso, trata de juntar las tareas sencillas según su tipo, y reserva un momento del día para llevarlas a cabo todas al mismo tiempo. Por ejemplo, hacer llamadas, contestar correos rápidos, revisar documentos, archivar, registrar gastos, etc. 6. Elimina las distracciones antes de empezar. Si eres el tipo de persona que te distraes con una mosca volando, antes de empezar cualquier tarea clave elimina las distracciones a tu alrededor. Limpia tu escritorio, cierra el programa de correo electrónico y el navegador de Internet, desconecta el teléfono fijo, pon el móvil en modo silencio… Si es necesario, incluso cambia de ubicación, como por ejemplo una sala de reuniones que esté libre en este momento, donde sepas que no te van a interrumpir en un buen rato. 7. Practica la procrastinación creativa. Se han llenado ríos de tinta demonizando la procrastinación (aplazamiento voluntario) del trabajo que no nos gusta. En general, la procrastinación no es buena, pero hay un tipo de procrastinación que debemos practicar siempre que tengamos ocasión: la de aquellas tareas que no nos aporten valor. Es un hecho que, por más trabajo que saquemos adelante, siempre habrá más trabajo que hacer. Así que empieza a desechar tareas que no estén alineadas directamente con tus objetivos personales y profesionales más importantes. 8. Aprende a decir “no”. Nuestro afán de servicio (y a veces nuestro exceso de bondad) nos hace aceptar todo el trabajo que pasa por nuestras manos. Si una tarea o proyecto no va a hacer que avances en tus objetivos, ni siquiera dejes que entre en tu vida. Di no. Punto. 9. Domina las herramientas. En lugar de estar cambiando de herramientas de productividad (especialmente el software) cada semana, aprende todo lo que hay que saber de lo que ya estás utilizando, y sácale el máximo partido. Cambiar de herramientas cada poco tiempo es muy tentador y divertido, pero es uno de los mayores ladrones de tiempo. ¡Resístete! Es más, aprende a utilizar el software que tienes sólo con el teclado, sin ratón. Sólo después de un tiempo razonable evalúa tus herramientas: ¿realmente necesitas más funciones? Bueno, entonces, y sólo entonces, considera un cambio.
Las ciencias aplicadas no existen, sólo las aplicaciones de la ciencia.
Louis Pasteur(1822-1895). Químico y bacteriólogo francés.
La ministra de Educación, Marcela Mosqueda participó este viernes, desde el salón de actos de la Escuela Técnica 21 de Resistencia, del Primer Encuentro de Escuelas de Educación Técnica “Prácticas Profesionalizantes” que reunió a 36 instituciones educativas de toda la provincia.La agenda de trabajo incluyó la exposición de una experiencia en “Emprendedorismo” en las Escuelas Técnicas que estuvo a cargo de estudiantes de sexto año de la institución anfitriona; una conferencia - taller de Seguridad e Higiene en el contexto de las Prácticas Profesionalizantes, a cargo de los Arquitectos Carlos Alberto Calvo e Ivana Constanza Sobol Gómez. Por la tarde se realizaron talleres por especialidades e intercambio de experiencias innovadoras. Reconocimiento al trabajo cotidianoEn la oportunidad, la titular educativa chaqueña, trajo los saludos del gobernador Domingo Peppo y de todo su equipo del Ministerio de Educación, por el trabajo que realizan cotidianamente desde cada una de sus escuelas. “Desde el Gobierno del Chaco celebramos que nuestros estudiantes realicen, a partir del cambio curricular del 2014, prácticas profesionalizantes y desde el año pasando, estamos fortaleciendo espacios que permitan calificar a nuestros estudiantes y prepararlos para el campo laboral. Como así también, los reunimos para capitalizar las experiencias a través del intercambio, como es este encuentro”, mencionó la ministra Mosqueda. La ministra valoró el trabajo que realizan todos los actores de las escuelas técnicas. Al respecto dijo: “Porque los preparan para insertarse y competir en el mercado. Creo que la impronta que se dio a las Escuelas Técnicas a través del Inet, quedará en la historia del Chaco y ya formará parte de ustedes, el compromiso de seguir fortaleciendo esta manera de hacer crecer a las escuelas y a nuestros estudiantes, ya que las buenas políticas educativas deben mantenerse. Sólo así, la calidad educativa que los distingue se consolidará y crecerá en el tiempo”. Intercambio de ideasPor su parte, Lilian Weschenfeller señaló que “en esta oportunidad, cerca de 300 estudiantes y docentes de 36 escuelas técnicas y de formación profesional de todo el Chaco, se dieron cita para compartir e intercambiar ideas y experiencias en torno a esta modalidad educativa”. La funcionaria destacó el gran compromiso tanto de los docentes, que son los que impulsan y acompañan estas prácticas y también los estudiantes y sus familias, de trabajar con el sector productivo de la zona para fortalecer el desarrollo local impactando en la economía y la mano de obra calificada para la provincia.La estudiante Nina Niczyporuk, de la Escuela Técnica 22 de Sáenz Peña, destacó que “me parece bueno compartir lo que hace cada escuela y poder contar lo que hacemos en la nuestra , tendiente a mejorar los espacios en cada escuela, arreglando los espacios comunes como los baños, veredas y techos”. Además, la estudiante señaló que “me parece buenísimo que nuestros profes nos permitan volcar lo aprendido en los años anteriores y venir a encuentros como éste, en los que conozcan la visión de otras modalidades y las actividades interesantes que en cada escuela se realizan”.
¿Los niños en un mundo de teclados necesitan aprender a escribir a mano como antes? Hay una tendencia a restar importancia a la escritura manuscrita como una habilidad no esencial, aun cuando investigadores han advertido que aprender a escribir quizá sea clave para, bueno, aprender a escribir. Y más allá de la conexión emocional que los adultos podrían sentir por la forma en que aprendieron a escribir, hay un creciente cuerpo de investigación sobre lo que el cerebro que se desarrolla normalmente aprende al formar letras en la página, en formato de imprenta o manuscrito así como en cursiva. En un artículo aparecido este año en The Journal of Learning Disabilities, investigadores analizaron cómo el lenguaje oral y escrito se relacionaba con la atención y lo que se llaman habilidades de "función ejecutiva" (como la planeación) en niños de cuarto a noveno grado, con y sin discapacidades de aprendizaje. Virginia Berninger, profesora de sicología educativa en la Universidad de Washington y autora principal del estudio, dijo que la evidencia de este y otros estudios sugiere que "escribir a mano - formando letras- involucra a la mente, y eso puede ayudar a los niños a poner atención al lenguaje escrito". El año pasado, en un artículo en The Journal of Early Childhood Literacy, Laura Dinehart, profesora asociada de educación de la primera infancia en la Universidad Internacional de Florida, discutió varias posibles asociaciones entre la buena escritura a mano y el logro académico: los niños con buena letra podrían recibir mejores calificaciones porque su trabajo es más placentero para que lo lean los maestros; los niños que batalla con la escritura quizá encuentren que demasiada de su atención se consume en producir las letras, y el contenido se ve afectado. Pero ¿realmente podemos estimular el cerebro de los niños ayudándoles a formar letras con sus manos? En una población de niños de bajos ingresos, dijo Dinehart, a quienes tienen buenas habilidades tempranas de escritura de motricidad fina antes del jardín de niños les va mejor posteriormente en la escuela. Demandó más investigación sobre la escritura a mano en los años de preescolar, y sobre las formas de ayudar a los niños pequeños a desarrollar las habilidades que necesitan para "una tarea compleja" que requiere la coordinación de procesos cognitivos, motrices y neuromusculares. La botella de plástico con agua que dejas en el coche, puede ocasionar un incendio con el calor, por el efecto lupa que crea Por eso, hay que extremar las precauciones principalmente cuando el calor aprieta. Lo normal es viajar con una botella de agua encima. El sentido común nos recomienda mantenerse bien hidratado para combatir la somnolencia en carretera. Así que lo más seguro cuando se baja del coche es llevarse la botella consigo. Si no se hace, conviene guardarla bajo el asiento, en la guantera, el maletero o en cualquier lugar donde el sol no incida sobre ella directamente. Con este gesto se evitan dos cosas. Por un lado, que no se caliente tanto el agua y resulte imbebible después. Por otro, y más importante, que cuando se regrese al coche este no se haya incendiado. Basta con hacer una búsqueda rápida en Youtube para encontrar unos cuántos vídeos que ilustran lo que puede pasar al dejar la botella donde no se debe. En el que puede verse una botella de agua expuesta al sol puede provocar una llama al concentrar los rayos de sol y proyectarlos sobre una mismas superficie inflamable
Un matemático, un físico y un ingeniero, quieren construir un avión. El matemático lo construye pero no vuela y no sabe por que. Llega el físico construye uno que tampoco despega, pero sabe por que. Finalmente llega el ingeniero construye un aeroplano que asombrosamente despega, le preguntan al ingeniero como lo ha hecho, responde todo orgulloso: no lo se.
La aerodinámica es la parte de la física olvidada en los manuales deenseñanza, sin embargo, cuantas veces los padres o profesores escuchanla eterna pregunta de sus hijos o alumnos ¿Por qué vuela un avión?,la respuesta a esta pregunta es uno de los retos más fascinantes con los que me he encontrado a lo largo de mi labor de divulgador científico y hace mucho..participe en cursos de pilotos de un AERO CLUB. Después de dar vueltas al tema he llegado a la conclusión que la mayoría de los textos de enseñanza, divulgación e incluso tratados especializados cuando dan respuesta a la pregunta emplean explicaciones conceptualmente erróneas o al menos contradictorias, esto ha generado una serie de preconceptos muy arraigados entre pilotos, ingenieros y físicos que son la causa de fuertes polémicas verbales y escritas. En este trabajo intentaré mostrar una aproximación histórica de cómo se ha llegado a la situación actual y que vías hay que seguir para intentar explicar conceptualmente los principios físicos implicados en el vuelo de un avión.
Leer Más... (4880 Palabras)
|
Publicidad![]() ![]() ![]() Galería de FotosEnlacesEscríbanosACADEMIA DE CIENCIASVisitas
|
|||||||||
Academia de Ciencias |