Martes 06 de Junio del 2023 - 03:16:17
Inicio | Contacto | Iniciar Sesión  
 

Academia de Ciencias

Secciones
 
Secciones en el Sitio:
:: Noticias ::

- Sección de Noticias -

:: Noticias del pasado ::

- Noticias del pasado -

 
Jueves 11 de Octubre del 2018
Nació el 21 de octubre de 1833 en Estocolmo. Fallece el 10 de diciembre de 1896.
Aprendió de su padre los fundamentos de la ingeniería y continuó sus estudios en San Petersburgo, Rusia, ciudad a la que su familia se había trasladado en 1842.
Con sus hermanos Ludwig (1831-88) y Robert (1829-96), perfeccionó la destilación del petróleo y explotó los yacimientos rusos de Bakú.
En Heleneborg (Suecia), trabaja en una fábrica tratando de desarrollar un método seguro para manipular la nitroglicerina, después de que una explosión en 1864 falleciera su hermano y otras personas.
En el año 1867 redujo la volatilidad de la nitroglicerina mezclándola con un material poroso absorbente (la tierra de diatomeas) consiguiendo un polvo que podía ser percutido e incluso quemado al aire libre sin que explotara. La mezcla resultante solo explotaba cuando se utilizaban detonadores eléctricos o químicos. Había nacido la dinamita.
Más adelante creó la balistita, una de las primeras pólvoras sin humo.
En la fecha de su fallecimiento dirigía fábricas para la elaboración de explosivos en diversas partes del mundo. Leía, hablaba y escribía en cinco idiomas con fluidez: sueco, ruso, inglés, francés y alemán.
Alfred Nobel murió a causa de un ataque cardíaco en San Remo, Italia, el 10 de diciembre de 1896.
En su testamento firmado el 27 de noviembre de 1895 en el Club Sueco-Noruego de París, instaura con su fortuna un fondo para premiar a los mejores exponentes en la Literatura, Fisiología o Medicina, Física, Química y la Paz. Se calcula que su fortuna era de 33.000.000 coronas, de las que legó a su familia 100.000, el resto se destinó a los Premios Nobel.
El testamento de Alfred Nobel:
"La totalidad de lo que queda de mi fortuna quedará dispuesta del modo siguiente: el capital, invertido en valores seguros por mis testamentarios, constituirá un fondo cuyos intereses serán distribuidos cada año en forma de premios entre aquéllos que durante el año precedente hayan realizado el mayor beneficio a la humanidad. Dichos intereses se dividirán en cinco partes iguales, que serán repartidas de la siguiente manera:
Una parte a la persona que haya hecho el descubrimiento o el invento más importante dentro del campo de la Física.
Una parte a la persona que haya realizado el descubrimiento o mejora más importante dentro de la Química.
Una parte a la persona que haya hecho el descubrimiento más importante dentro del campo de la Fisiología y la Medicina.
Una parte a la persona que haya producido la obra más sobresaliente de tendencia idealista dentro del campo de la Literatura.
Una parte a la persona que haya trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de procesos de paz.
Los premios para la Física y la Química serán otorgados por la Academia Sueca de las Ciencias, el de Fisiología y Medicina será concedido por el Instituto Karolinska de Estocolmo, el de Literatura, por la Academia de Estocolmo, y el de los defensores de la paz por un comité formado por cinco personas elegidas por el Storting (Parlamento) noruego. Es mi expreso deseo que, al otorgar estos premios, no se tenga en consideración la nacionalidad de los candidatos, sino que sean los más merecedores los que reciban el premio, sean escandinavos o no".
Sábado 09 de Diciembre del 2017
Antoine-Laurent Lavoisier
Considerado como el creador de la QUIMICA como CIENCIA

Nació el 26 de agosto de 1743 en París en el seno de una familia acomodada.

Estudió en el Instituto Mazarino y cursó estudios de Derecho licenciándose como abogado en 1764. Se orientó a la investigación científica.
Se le considera como el creador de la Química como ciencia.

Demostró que en una reacción química, la cantidad de materia es la misma al final y al comienzo de la reacción. Estos experimentos proporcionaron pruebas para la ley de la conservación de la materia. Además investigó la composición del agua y denominó a sus componentes oxígeno e hidrógeno.

Algunos de sus experimentos examinaron la naturaleza de la combustión, demostrando que es un proceso en el que se produce la combinación de una sustancia con oxígeno. También reveló el papel del oxígeno en la respiración de los animales y las plantas. Junto al químico francés Claude Louis Berthollet y otros, concibió una nomenclatura química, o sistema de nombres, que sirve de base al sistema moderno. La describió en Método de nomenclatura química (1787).

En Tratado elemental de química (1789), aclaró el concepto de elemento como una sustancia simple que no se puede dividir mediante ningún método de análisis químico conocido. Escribió Sobre la combustión (1777) y Consideraciones sobre la naturaleza de los ácidos (1778). En la Academia de Ciencias se publicaron más de 60 comunicaciones suyas.

Miembro de la Academia de Ciencias desde 1768. Ocupó diversos cargos públicos, como los de director estatal de los trabajos para la fabricación de la pólvora en 1776, miembro de una comisión para establecer un sistema uniforme de pesas y medidas en 1790 y comisario del tesoro en 1791.

Dirigente de los campesinos, se encargó del cobro de las contribuciones. Por este motivo, fue arrestado en 1793. Es juzgado por el Tribunal Revolucionario y guillotinado el 8 de mayo de 1794 en la Plaza de la Concordia, París.

Parece que Halle expuso al tribunal todos los trabajos que había realizado Lavoisier, y se dice que, a continuación, el presidente del tribunal pronunció una famosa frase: «La República no necesita sabios».

Martes 25 de Abril del 2017
Guglielmo Marconi - Guillermo Marconi
Ingeniero electrotécnico italiano
Nació el 25 de abril de 1874 en Bolonia (Italia).

Cursó estudios en la universidad de esta ciudad, donde realizó los primeros experimentos de ondas electromagnéticas en la comunicación telegráfica.
Tenía la idea de utilizar las ondas electromagnéticas para trasmitir señales a través del espacio. Construyó un aparato con el objeto de conectar el trasmisor y receptor a través de antena y esta a la tierra. Su primer logro fue en 1886 cuando trasmitió el primer mensaje radiotelegráfico encontrándose el receptor a 250 metros del emisor.
A partir de este y otros descubrimientos, se convenció que las ondas hertezianas siguen la curvatura de la tierra y no se trasladan en forma recta. En 1890 se interesa por la telegrafía sin hilos y en torno a 1895 ya había inventado un aparato con el que consiguió enviar señales a varios kilómetros de distancia mediante una antena direccional.
Tras patentar este sistema en Gran Bretaña, creó la Compañía de Telegrafía sin Hilos Marconi (1897) en Londres. En 1899 logró la comunicación entre Inglaterra y Francia a través del canal de la Mancha, y en 1901 transmitió señales a través del océano Atlántico entre Poldhu, en Cornualles, y Saint John's en Terranova, Canadá.
Su sistema pronto fue tomado por las marinas italiana y británica y en torno a 1907 había logrado tal perfeccionamiento que se estableció un servicio transatlántico de telegrafía sin hilos para uso público. En 1909 le concedieron, junto al físico alemán Karl Ferdinad Braun, el Premio Nobel de Física por su trabajo.
Durante la I Guerra Mundial estuvo encargado del servicio telegráfico italiano e inventó la transmisión de onda corta como medio de comunicación secreta.
Guglielmo Marconi falleció en Roma el 20 de julio de 1937. Todas las emisoras de radio del mundo guardaron dos minutos de silencio en señal de respeto.

Jueves 26 de Noviembre del 2015
Un siglo de la relatividad general
En noviembre de 1915, Albert Einstein anunció uno de los mayores hallazgos científicos de la historia, que cambiaría nuestra percepción del universo.
 El joven Albert Einstein había enunciado los postulados de la teoría de la relatividad especial. El principal de ellos se refería a la constancia de la velocidad de la luz –que es la misma aunque el foco emisor se mueva a favor o en contra–, y además consideraba que esa velocidad era insuperable.
La afirmación implicaba nuevas ideas sobre la medida del espacio y el tiempo, es decir, lo que miden nuestras reglas y cronómetros, que resulta no ser igual si se emplean en un sistema que está en movimiento a gran velocidad. El 21 de noviembre de aquel año genial saldría publicado un cuarto artículo, en el que se establecía la equivalencia entre masa y energía, que quedaba expresada en la ecuación más emblemática y famosa de la ciencia: e = mc2.

Domingo 16 de Agosto del 2015
 Científico británico. Uno de los físicos más destacados del siglo XIX, nació en el seno de una familia humilde y recibió una educación básica. A temprana edad tuvo que empezar a trabajar, primero como repartidor de periódicos, y a los catorce años en una librería, donde tuvo la oportunidad de leer algunos artículos científicos que lo impulsaron a realizar sus primeros experimentos.
Tras asistir a algunas conferencias sobre química impartidas por sir Humphry Davy en la Royal Institution, Faraday le pidió que lo aceptara como asistente en su laboratorio. Cuando uno de sus ayudantes dejó el puesto, Davy se lo ofreció a Faraday. Pronto se destacó en el campo de la química, con descubrimientos como el benceno y las primeras reacciones de sustitución orgánica conocidas, en las que obtuvo compuestos clorados de cadena carbonada a partir de etileno.
En esa época, el científico danés Hans Christian Oersted descubrió los campos magnéticos generados por corrientes eléctricas. Basándose en estos experimentos, Faraday logró desarrollar el primer motor eléctrico conocido. En 1831 colaboró con Charles Wheatstone e investigó sobre fenómenos de inducción electromagnética. Observó que un imán en movimiento a través de una bobina induce en ella una corriente eléctrica, lo cual le permitió describir matemáticamente la ley que rige la producción de electricidad por un imán.
Realizó además varios experimentos electroquímicos que le permitieron relacionar de forma directa materia con electricidad. Tras observar cómo se depositan las sales presentes en una cuba electrolítica al pasar una corriente eléctrica a su través, determinó que la cantidad de sustancia depositada es directamente proporcional a la cantidad de corriente circulante, y que, para una cantidad de corriente dada, los distintos pesos de sustancias depositadas están relacionados con sus respectivos equivalentes químicos.
Posteriores aportaciones que resultaron definitivas para el desarrollo de la física, como es el caso de la teoría del campo electromagnético introducida por James Clerk Maxwell, se fundamentaron en la labor pionera que había llevado a cabo Michael Faraday.
Martes 19 de Febrero del 2013
Niels Bohr
En 1913, Niels Bohr alcanzó celebridad mundial dentro del ámbito de la Física al publicar una serie de ensayos en los que revelaba su particular modelo de la estructura del átomo
(Niels Henrick David Bohr; Copenhague, 1885 - 1962) Físico danés. Considerado como una de las figuras más deslumbrantes de la Física contemporánea y, por sus aportaciones teóricas y sus trabajos prácticos, como uno de los padres de la bomba atómica, fue galardonado en 1922 con el Premio Nobel de Física, "por su investigación acerca de la estructura de los átomos y la radiación que emana de ellos".
Cursó estudios superiores de Física en la Universidad de Copenhague, donde obtuvo el grado de doctor en 1911. Tras haberse revelado como una firme promesa en el campo de la Física Nuclear, pasó a Inglaterra para ampliar sus conocimientos en el prestigioso Cavendish Laboratory de la Universidad de Cambridge, bajo la tutela de sir Joseph John Thomson (1856-1940), químico británico distinguido con el Premio Nobel en 1906 por sus estudios acerca del paso de la electricidad a través del interior de los gases, que le habían permitido descubrir la partícula bautizada luego por Stoney (1826-1911) como electrón.
Precisamente al estudio de los electrones estaba dedicada la tesis doctoral que acababa de leer el joven Bohr en Copenhague, y que había llevado a territorio británico con la esperanza de verla traducida al inglés. Pero, comoquiera que Thomson no se mostrara entusiasmado por el trabajo del científico danés, Bohr decidió abandonar el Cavendish Laboratory y marcharse a la Universidad de Manchester, donde aprovechó las enseñanzas de otro premio Nobel, Ernest Rutherford (1871-1937), para ampliar sus saberes acerca de las radiactividad y los modelos del átomo.
A partir de entonces, entre ambos científicos se estableció una estrecha colaboración que, sostenida por firmes lazos de amistad, habría de ser tan duradera como fecunda. Rutherford había elaborado una teoría del átomo que era totalmente válida en un plano especulativo, pero que no podía sostenerse dentro de las leyes de la Física clásica. Borh, en un alarde de audacia que resultaba impredecible en su carácter tímido y retraído, se atrevió a soslayar estos problemas que obstaculizaban los progresos de Rutherford con una solución tan sencilla como arriesgada: afirmó, simplemente, que los movimientos que se daban dentro del átomo están gobernados por unas leyes ajenas a las de la Física tradicional.

Leer Más... (2132 Palabras)
Sábado 03 de Septiembre del 2011

Los 10 hombres más inteligentes de la historia

william_james_sidis_19141[1]

William James Sidis

Regularmente la mayoría de los hombres tenemos un coeficiente intelectual queestá entre 85 y 120 puntos, esto no es casi nada comparado con el IQ dealgunas personas muy selectas de la historia. A continuación los 10 hombres más inteligentes.
  1. William James Sidis (300 de IQ) A los 18meses ya leía el New York Times, y a los ocho años ya hablaba 8 idiomasademás del inglés (latín, griego, francés, ruso, alemán, hebreo, turco,y armenio), y a los 7 años inventó uno, el Vendergood. El falleció el17 de julio de 1944 a los 46 años tras terminar su 7 carrera (OMG!!!).
  2. Johann Wolfgang von Goethe (210 de IQ)  Fue unnovelista, dramaturgo, poeta, científico, geólogo, botánico,anatomista, físico, historiador de ciencias, pintor, arquitecto,diseñador, economista, filósofo humanista y, durante diez años,funcionario del Estado alemán de Weimar.
  3. Voltaire (190 de IC) Escritor y filósofo francésque figura como uno de los principales representantes de laIlustración; se convirtió en un símbolo del enciclopedismo y de lasmodernas ideas ilustradas que defendían la libertad de pensamiento, latolerancia y la justicia como instrumentos superadores de laignorancia, el dogmatismo y las supersticiones de toda índole.
  4. Isaac Newton (190 de IQ) Físico, filósofo,inventor, alquimista y matemático inglés, autor de los Philosophiaenaturalis principia mathematica, más conocidos como los “Principia”,donde describió la ley de gravitación universal y estableció las basesde la mecánica clásica, mediante las leyes que llevan su nombre.
  5. Galileo Galilei (185 de IQ) Astrónomo, filósofo,matemático y físico que estuvo relacionado estrechamente con larevolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interéspor casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Suslogros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad deobservaciones astronómicas, la primera ley del movimiento.
  6. Leonardo da Vinci (180 de IQ) Fue arquitecto,escultor, pintor, inventor, músico, ingeniero. Humanista italiano,considerado como uno de los más grandes pintores de todos los tiempos yquizá la persona con más variados talentos de la historia.
  7. René Descartes (180 de IQ) Filósofo, matemático ycientífico francés. Es considerado como el Pionero de la FilosofíaModerna y el creador de la noción de sujeto. En 1935 se decidió en suhonor llamarle “Descartes” a un cráter lunar.
Martes 09 de Noviembre del 2010
Biografía: Astrónomo estadounidense y divulgador científico, promotor del proyecto SETI (búsqueda de vida inteligente extraterrestre) y pionero en combinar las disciplina de astrofísica, biología y geología en el estudio del universo. Carl Sagan nació en una familia judía, de padres inmigrantes rusos. Realizó sus estudios iniciales en la "Radway High School" en New Jersey y luego ingresó en la Universidad de Chicago, graduándose como físico y obteniendo al tiempo un doctorado en Astronomía y Astrofísica. A comienzos de 1960, Carl Sagan comenzó a trabajar en el laboratorio de la Universidad de California hasta 1962 y luego en el observatorio "Smithsonian Astrophysical Observatory" (SAO), en Cambridge (Massachusetts). En 1961 fue profesor en la Universidad Cornell en Ithaca (Nueva York) y se convirtió en el director del Laboratorio de Ciencias Espaciales en dicha universidad, puesto que ocupó por el resto de su vida. Carl Sagan participó activamente en el proyecto "Apolo 11" en 1969 y en la misión "Mariner 9" a Marte (1971). También formó parte de los proyectos "Pionner" (1972) y "Voyager" (1977), sondas que, después de explorar los planetas más alejados del sistema solar, debían viajar indefinidamente por el universo. En 1979, apoyándose en la televisión, Carl Sagan difundió la cosmología y la astronomía creando serie de televisión "Cosmos: un viaje personal", destacándose por el uso innovador de los efectos especiales y sus textos sencillos de entender por el público en general. Tras una larga lucha contra un grupo de trastornos conocidos como mielodisplasia, donde la función de la médula ósea no es la adecuada, fallece a los 62 años. Carl Sagan dedicó la mayor parte de su vida a divulgar las ciencias, apoyándose en sus amplios conocimientos en la materia y con palabras y ejemplos sencillos a través de numerosos libros y artículos en revistas y diarios.
Sábado 13 de Febrero del 2010

CONMEMORACIÓN: “100 AÑOS DEL PRIMER VUELO MECÁNICO EN SUDAMÉRICA”

Durante el corriente mes se conmemoran los 100 años del primer vuelo mecánico en Sudamérica. Por tal motivo el Correo Oficial emitió un entero postal alusivo que fue presentado en el Country Club del Rotary en la localidad de Longchamps, provincia de Buenos Aires.

 

Retrocediendo en el tiempo, el 6 de febrero de 1910 en la ciudad de Longchamps, provincia de Buenos Aires, Henri Bregi invitado por el Primer Aeroclub de la Argentina, - presidido por el pionero de la aviación, Jorge Newbery - intentaba a las 17.35 remontar vuelo a bordo de “el más pesado que el aire” que ya había debutado en Europa años atrás. A ese primer vuelo de prueba le siguió otro, controlado oficialmente por representantes de la Federación Aeronáutica Internacional. El vuelo duró 16 minutos, 45 segundos, a 50 km. por hora y subió a 60 metros de altura, constituyéndose así en el primer vuelo oficial de la aviación sudamericana.

 

En homenaje al mencionado acontecimiento y a los pioneros de la aviación nacional,  el Correo Argentino presentó un entero postal alusivo. Los enteros son piezas filatélicas coleccionables que se emiten en conmemoración de sucesos de interés y son de iguales características que una tarjeta postal más el valor de franqueo preimpreso en el mismo. La tirada fue de 6000 ejemplares que se encuentran disponibles para coleccionistas y público en general en las sucursales de Correo del País.

 

Publicidad




Galería de Fotos

Enlaces

Publicidad




PLUS NOTICIAS









Escríbanos

ACADEMIA DE CIENCIAS

Visitas

Visitas de Hoy:525
Visitas de Ayer:5971
Visitas del Mes:1284801
Visitas Totales:16778268

Academia de Ciencias